Thematic Applications
Algeco2
El IGME ha desarrollado un programa de Geología del subsuelo y Almacenamiento geológico de CO2, que se ha plasmado, durante los años 2009‐2010 en el denominado “Plan de selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el Almacenamiento Geológico de CO2 en España”, Las zonas y estructuras a estudiar se circunscriben a 4 grandes Dominios Geológicos terrestres.
Balsas
La presente aplicación permite seleccionar, visualizar y descargar la información generada durante la Actualización del Inventario Nacional de “Depósitos de lodos en proceso de tratamiento de industrias extractivas” que se realizó en el año 2002.
BDMIN
La aplicación web de BDMIN permite acceder a todos los indicios, minas y explotaciones registrados en el territorio nacional, permitiendo la consulta y obtención de información sobre su localización, dominio geológico y minero, metalogenia, usos y aplicaciones, e información gráfica complementaria entre otros.
BDMoves
Inventario nacional español de movimientos del terreno. Incluye movimientos del terreno de origen geológico gravitacional que afectan a territorio español teles como movimientos de ladera (landslides): deslizamientos, desprendimientos, flujos, etc., movimientos verticales: subsidencias, colapsos, expansividad y deslizamientos submarinos. No incluye movimientos...
Fósiles
Duis at metus sed odio iaculis congue at sed lectus. Proin lorem eros, iaculis a nulla at, dictum elementum nisi. Vestibulum vitae erat ut dui elementum vulputate. Phasellus aliquam arcu dui, vel blandit sem suscipit non. Donec sit amet euismod nunc. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Aenean auctor ac nisi ut bibendum. Cras mauris elit, vestibulum vitae tempor ut, tempor a nisl. Nullam vel velit ac mi vehicula blandit eu eget dui.
Geoquímica
La aplicación permite a los usuarios seleccionar, visualizar y descargar la información generada durante las diferentes campañas de cartografía y exploración Geoquímicas que se han realizado el IGME en las últimas décadas.
Hidrocarburos
La aplicación permite a los usuarios seleccionar, visualizar y descargar información de los sondeos profundos (diagrafías, columnas, correlaciones e informes) y de las campañas gravimétricas y sísmicas relativa a los Permisos de Investigación de Hidrocarburos en España. .
IELIG
La base de datos incluye más de 2.500 Lugares de Interés Geológico. En 2019 recibió más de 160.000 visitas (6,52% de las que recibe la web del IGME). El LIG más consultado fue el CA063 (Yacimientos de barita y fluorita de Berbes).
Litoteca
Cras ipsum lacus, luctus sed pulvinar et, tincidunt vel turpis. Donec maximus pretium ante. In et metus et ligula varius molestie. Donec aliquet lectus et nulla mollis faucibus. Nullam pellentesque, neque ut efficitur mattis, est turpis finibus turpis, vel condimentum felis lectus quis libero.
Paleo
Quisque dolor nunc, pharetra ut libero vitae, tempor fringilla ligula. Integer dolor nunc, tristique non lacinia a, ultrices in enim. Cras tincidunt est id nisi consectetur posuere.
Puntos de Agua
Datos actualizados de casi 140.000 puntos acuíferos de toma de datos. Aplicación actualizada a las últimas versiones de navegadores para utilizar desde cualquier dispositivo. Generación automática de gráficos específicos para los datos seleccionados.
QAFI
En su mantenimiento participan numerosos investigadores en Ciencias de la Tierra ibéricos. QAFI se emplea de forma habitual en proyectos de ingeniería sismorresistente y planes de emergencia por terremotos. En 2022 recibió más de 10.300 visitas.
RIM
La aplicación de RIM recoge información relativa a los estudios petrológicos de rocas ígneas y metamórficas de las muestras obtenidas durante los trabajos realizados en la elaboración del Mapa Geológico Nacional (MAGNA) a escala 1/50000.
SID
La aplicación permite la isualización y consulta de datos de 10 metodologías geofísicas diferentes.
SIGEOF
La aplicación permite la isualización y consulta de datos de 10 metodologías geofísicas diferentes.
ZESIS
Divide el territorio en zonas donde la ocurrencia de terremotos y sus características se asume homogénea desde una óptica probabilista. Su creación fue fruto de un proceso de licitación de expertos españoles, portugueses y franceses. ZESIS se empleó en la actualización del mapa de peligrosidad sísmica de España (IGN, 2012).