El nuevo grupo INGEORISK (Riesgos geológicos, Ingeniería geológica y Geotecnia minera) se crea en enero de 2025, en el marco del Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático.
Cuenta con 10 miembros de los cuales 3 pertenecen a las escalas científica, 3 a las escalas técnicas y 4 son contratados ligados a proyectos de investigación competitivos.
El objetivo principal del grupo es proporcionar a la sociedad información científica, métodos, herramientas y soluciones para mitigar el impacto de los peligros geológicos, tanto en tierra como en el mar, incluidos los de origen antrópico y los peligros en cascada (interrelaciones entre los distintos fenómenos).
Más concretamente el grupo pretende:
Innovar en la cartografía y el monitoreo de los peligros geológicos/geotécnicos/mineros incrementando el uso de nuevas tecnologías y sensores avanzados de observación de la Tierra (desde satélite, dron, etc.).
Desarrollar nuevos modelos estocásticos, multifísicos o mixtos para la simulación de los procesos (hacia los Gemelos Digitales y la predicción).
Mejorar la evaluación y mitigación de riesgos mediante la propuesta de nuevas metodologías para cartografiar de forma más detallada, cuantitativa y adaptada a la toma de decisiones, la susceptibilidad, el peligro, la vulnerabilidad y el riesgo.
Proponer y mejorar sistemas de alerta temprana mediante la integración de datos del subsuelo, observación de la Tierra en tiempo real y modelos numéricos de alto rendimiento.
Asesorar a las administraciones competentes en materia de gestión de riesgos naturales y antrópicos.
Mantenimiento y actualización de bases de datos científicas como la Bases de Datos de Fallas Activas Cuaternarias de Iberia (QAFI: https://info.igme.es/qafi/) y de Zonas Sismogénicas de Iberia (ZESIS: https://info.igme.es/zesis/).
Entre los peligros geológicos naturales que INGEORISK contempla en sus líneas de investigación están los siguientes:
INGEORISK aborda también el riesgo geológico-geotécnico de procesos de origen antrópico como por ejemplo en el caso de:
INGEORISK afronta también el riesgo geológico-geotécnico relacionado con la actividad y explotación minera:
Geología aplicada a los estudios de peligrosidad.
Análisis, monitorización y modelización de los peligros geológicos.
Incorporación de datos y criterios geológicos en el análisis probabilista de la peligrosidad sísmica y la definición de acciones sísmicas de diseño.
Pronóstico de rotura sísmica mediante simuladores de ciclo sísmico basados en la física.
Interacción de fallas activas a largo plazo.
Megatsunamis históricos y prehistóricos.
Megadeslizamientos en islas volcánicas.
Evaluación de impacto económico por peligros geológicos.
Metodologías, normalización y cartografía de peligrosidad y riesgos geológicos.
Desarrollo y aplicación de nuevos modelos geo-mecánicos de simulación numérica (modelos matemáticos, modelos constitutivos y modelos numéricos).
Evaluación de la susceptibilidad, peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo por procesos geológicos.
Análisis territorial y específico del peligro sísmico.
Análisis de la estabilidad de taludes y laderas y otros movimientos del terreno.
Modelización geológica y geomecánica de macizos rocosos y procesos geológicos.
Desarrollo de código geocientífico con aplicaciones al peligro sísmico.
Data mining o explotación con técnicas estadísticas avanzadas.
Aplicación de técnicas remotas a la observación de la Tierra y al estudio de los peligros geológicos.
Nuevas técnicas y metodologías aplicadas a los sistemas de alerta temprana multirriesgo.
Asesoramiento y comunicación en materia de riesgos geológicos.
Ordenación del territorio para aplicación de normativa de construcción sismorresistente.
Búsqueda y evaluación de la aptitud de emplazamientos para infraestructuras de importancia crítica (Centrales nucleares, grandes presas, almacenes subterráneos de gas, minería intensiva).
Bases de conocimiento para la realización de estudios específicos de peligrosidad sísmica para el diseño y construcción infraestructuras de importancia (grandes presas, puentes, oleoductos y gaseoductos).
Infraestructura básica para la evaluación de pérdidas económicas, materiales y humanas por efecto de los terremotos (riesgo sísmico) y tsunamis.
Estudios específicos de caracterización sísmica de fallas activas (paleosismicidad, tectónica reciente, sismotectónica).
Cálculo de estabilidad de geo-estructuras.
Cálculo tenso-deformacional de geo-estructuras.
Producción científica en los 5 últimos años:
A Benchmarking Method to Rank the Performance of Physics‐Based Earthquake Simulations. Gómez-Novell, O., Visini, F., Pace, B., Álvarez-Gómez, J. A., and Herrero-Barbero, P. Res. Lett., 96, 231–243, 2025, https://doi.org/10.1785/0220240027.
Active faults interaction in the Eastern Betic Cordillera: a model of coseismic and postseismic stress transfer following historical earthquakes in SE Spain. Yazdi, P. and García-Mayordomo, J. Tectonics, 43, e2024TC008383, 2024. https://doi.org/10.1029/2024TC008383.
Global Historical Megatsunamis Catalog (GHMCat). Ferrer, M.; González-de-Vallejo, L.I. GeoHazards 2024, 5, 971–1017. https://doi.org/10.3390/geohazards5030048.
Methodology for Study of Rockfalls in Urban Areas – Computer Modeling and Mitigation in Algodonales, Spain. Pardo, J.M., Galera, J.M., Mulas, J. Geomatics and Environmental Engineering, 2024, 18(5), pp. 75–90.
The European Fault-Source Model 2020 (EFSM20): geologic input data for the European Seismic Hazard Model 2020. Basili, R., Danciu, L., Beauval, C., Sesetyan, K., Vilanova, S. P., Adamia, S., Arroucau, P., Atanackov, J., Baize, S., Canora, C., Caputo, R., Carafa, M. M. C., Cushing, E. M., Custódio, S., Demircioglu Tumsa, M. B., Duarte, J. C., Ganas, A., García-Mayordomo, J., Gómez de la Peña, L., Gràcia, E., Jamšek Rupnik, P., Jomard, H., Kastelic, V., Maesano, F. E., Martín-Banda, R., Martínez-Loriente, S., Neres, M., Perea, H., Šket Motnikar, B., Tiberti, M. M., Tsereteli, N., Tsironi, V., Vallone, R., Vanneste, K., Zupančič, P., and Giardini, D. Hazards Earth Syst. Sci., 24, 3945–3976, 2024. https://doi.org/10.5194/nhess-24-3945-2024
Deciphering past earthquakes from the probabilistic modeling of paleoseismic records – the Paleoseismic EArthquake CHronologies code (PEACH, version 1). Gómez-Novell, O., Pace, B., Visini, F., Faure Walker, J., and Scotti, O., Model Dev., 16, 7339–7355, 2023, https://doi.org/10.5194/gmd-16-7339-2023.
Analysis of the Evolution of a Reclaimed Coal Mining Area Using Historical Aerial Photographs. 15th ISRM. Roberto Sarro; Juan Lopez-Vinielles; Adrián Riquelme; Mónica Martínez-Corbella; Juan Carlos García-Davalillo; José Antonio Fernández-Merodo; Mario Hernández; Rosa María Mateos; Mercedes Ferrer; Joaquín Mulas; Ángela Suárez Rodríguez; Augusto Rodríguez. Congress, Salzburg, Austria, October 2023. Paper Number: ISRM-15CONGRESS-2023-230.
Combining Satellite InSAR, Slope Units and Finite Element Modeling for Stability Analysis in Mining Waste Disposal Areas. López-Vinielles, J.; Fernández-Merodo, J.A.; Ezquerro, P.; García-Davalillo, J.C.; Sarro, R.; Reyes-Carmona, C.; Barra, A.; Navarro, J.A.; Krishnakumar, V.; Alvioli, M.; Herrera, G. (2021) Remote Sensing 2021, 13(10), 2008; https://doi.org/10.3390/rs13102008
Modeling historical subsidence due to groundwater withdrawal in the Alto Guadalentín aquifersystem (Spain). Fernández-Merodo J.A.; Ezquerro P; Manzanal D; Béjar-Pizarro M; Mateos R. M.; Guardiola-Albert C; García-Davalillo J.C.; López-Vinielles J.; Sarro R; Bru G; Mulas J; Aragón R; Reyes-Carmona C; Mira P; Pastor M y Herrera G. Engineering Geology. Volume 283, 20 Marzo 2021, 105998. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.
Slip Rate Variation During the Last ~210 ka on a Slow Fault in a Transpressive Regime: The Carrascoy Fault (Eastern Betic Shear Zone, SE Spain). Martín-Banda, R., Insua-Arévalo, J.M, García-Mayordomo. Frontiers in. Earth Science, 2021. 8:599608. doi: 10.3389/feart.2020.599608.
Remote analysis of an open-pit slope failure: Las Cruces case study, Spain. López-Vinielles, J., Ezquerro, P., Fernández-Merodo, J. A., Béjar-Pizarro, M., Monserrat, O., Barra, A., Blanco, P., García-Robles, J., Filatov, A., García-Davalillo, J. C., Sarro, R., Mulas, J., Mateos, R. M., Azañón, J. M., Galve, J. P., & Herrera, G. (2020). Landslides, 17(9), 2173-2188.
JAE ICU 2024 (becas CSIC https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae). Actualización de la QAFI (Quaternary Active Faults Database of Iberia) e implementación de una nueva capa con información paleosísmica. Beneficiaria: Noemi Jacobo Quiñones. Supervisor: Julián García Mayordomo.
Miembros de INGEORISK coorganizan los cursos de verano “Geología de Terremotos Aplicada al Análisis de la Amenaza Sísmica”, en el marco del proyecto OLLIN (IGCP-669).
Primera edición (2023): organizada por el IGME y el Servicio Geológico Colombiano con la colaboración de la Sociedad Colombiana de Geología, Bogotá (Colombia), 4-7 de Julio 2023.
Segunda edición (2024): organizado por la Universidad Nacional de Cuyo con la colaboración del IGME y CONIACET, Mendoza (Argentina), 25-29 de noviembre de 2024.
https://www.ollinproyecto.com/_files/ugd/ad2e78_5fbae415ffee4b1bbc342ca06982abd3.pdf
https://www.ollinproyecto.com/_files/ugd/ad2e78_1458d2408aa44ee99b46f2a0b9ab77be.pdf
Miembros de INGEORISK imparten docencia de forma continua como profesor asociado en los Másteres Universitarios en Ingeniería de Minas (MUIM), Ingeniería Geológica (MUIG) y en Minería Sostenible (MUMS) de la Escuela Técnica Superior De Ingenieros De Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). También participan de forma continua en el Máster en Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica, organizado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).
En el marco de direcciones de tesis, miembros de INGEORISK son profesor en el Programa de 'Doctorado en Investigación, Modelización y Análisis del Riesgo en Medio Ambiente (MIMARMA)' de la Escuela Técnica Superior De Ingenieros De Minas y Energía de la UPM y en el Programa de 'Doctorado en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales' de la Escuela Técnica Superior De Ingenieros De Caminos, Canales Y Puertos de la UPM.
Tesis doctorales dirigidas en los 5 últimos años:
Pablo Ezquerro Martín (2021). Estudio de la subsidencia del terreno producida por la explotación de acuíferos mediante datos de Interferometría Radar Satélite. Directores de tesis: José Antonio Fernández Merodo y Gerardo Herrera. Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Doctorado en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
© 2024 Instituto Geológico y Minero de España