Innovación de las Políticas de Previsión del Peligro Sísmico en España mediante la Integración de Datos Geológicos Sistematizados
El proyecto INNTEGRA es una colaboración del Instituto Geológico y Minero (IGME) con el Instituto Geográfico Nacional (IGN) para la integración de conocimiento geológico consolidado y debidamente sistematizado en las políticas públicas en materia de prevención ante terremotos en España de las que el IGN es responsable orgánicamente. La metodología propuesta requiere la participación de un nutrido grupo de expertos científicos de toda España y la celebración de foros de discusión presenciales (workshops).
El proyecto INNTEGRA surge en una situación actual de enorme oportunidad en el desarrollo de nuevas políticas de previsión del peligro por terremotos en España desde la administración responsable de las mismas: el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Por una parte, está prevista la aprobación inminente del Plan de Vigilancia Sísmica, que incluye como una de las propuestas más importantes a llevar a cabo la actualización de la base de datos de Fallas Activas en el Cuaternario de Iberia (QAFI), referente científico de la geología de terremotos en España y Europa, y canal de transferencia de conocimiento geológico para la previsión de terremotos. Por otra parte, desde el IGN se está iniciando la actualización del Mapa Oficial de Peligrosidad Sísmica de España. Este mapa representa la previsión probabilista de ocurrencia de movimiento del terreno debido a terremotos en España y es el instrumento sobre el que se basa la Directiva de Protección Civil para establecer la obligatoriedad de realizar planes de emergencia en las comunidades autónomas, y también el que determina donde es obligatorio construir en España de modo sismorresistente y con qué nivel de movimiento del suelo. Finalmente, en el corto plazo se prevé retomar la necesaria modernización de la norma de construcción sismorresistente española, que data de 2002, y que, de modo novedoso, incorporará la presencia de fallas activas como un condicionante de primer orden en el diseño antisísmico. La nueva norma requerirá, por tanto, la existencia de una fuente de información geológica de carácter oficial donde se identifiquen y parametricen las fallas activas conocidas en todo el territorio de España. En este contexto de oportunidad, los objetivos del proyecto se definen a partir de la demanda existente en el IGN sobre integración de información geológica en materia de prevención sísmica, y, de la sinergia existente entre grupos de investigación de toda España especializados en esta temática que llevan colaborando satisfactoriamente con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) desde el año 2010, siendo muestra de ello las bases de datos de Fallas Activas en el Cuaternario de Iberia (QAFI v.4, https://info.igme.es/qafi/) y la de Zonas Sismogénicas de España (ZESIS, https://info.igme.es/zesis/) de 2015, que son la plataforma de partida del presente proyecto.
1)Creación de un Catálogo Nacional de Fallas Activas (CNFA) para la aplicación de normativa de construcción sismorresistente, partiendo de la actualización de la base de datos de Fallas Activas del Cuaternario de Iberia (QAFI) a la versión 5. 2)Creación de un Modelo Referente de Fuentes Sismogénicas para el Cálculo de la Peligrosidad Sísmica en España (FRESIS) mediante la integración experta de conocimiento geológico y sismológico, partiendo de la adaptación al nuevo estado del arte del antiguo modelo ZESIS.
Participantes externos en el proyecto:
Luis Cabañas Rodríguez (Instituto Geográfico Nacional, IGN) Rol principal: Revisor
Cecilia Albizua del Olmo (Instituto Geográfico Nacional, IGN) Rol: Integrador
Luis Carlos Puertas González (Instituto Geográfico Nacional, IGN) Rol: Técnico
José Jesús Martínez Díaz (Universidad Complutense de Madrid, IGEO-CSIC) Rol: Revisor
María José Crespo Álvarez (Universidad Politécnica de Madrid, UPM) Rol: Revisor
Eulàlia Masana Closa (Univ. de Barcelona) Rol: Experto (Béticas Orient., Costero Catalanas, Pirineo)
Jesús Galindo Zaldívar (Universidad de Granada, IACT-CSIC) Rol: Experto (Béticas Occ., Magreb, M. Alborán).
José Luis Simón Gómez (Universidad de Zaragoza, UNIZAR) Rol: Experto (Cordillera Ibérica)
Tomás Vázquez Garrido (Inst. Español de Oceanografía, IEO-CSIC) Rol:Exp. (Atlántico, Alborán, Canarias)
Héctor Perea Manera (Inst. de Ciencias del Mar, ICM-CSIC) Rol: Exp. (Alborán, Mediterr., C Catalanas)
Fidel Martín González (Univ. Rey Juan Carlos, URJC) Rol: Experto (Macizo Hespérico, Vasco-Cantábrica)
Jorge Gaspar Escribano (Univ. Politécnica de Madrid) Rol: Experto (Cálculo de Pelig. y Riesgo Sísmico)
Iván Medina Cascales (Universitat de Alicante, UA). Rol: Experto (Béticas Centrales y Orientales)
Carolina Canora Catalán (Univ. Autónoma de Madrid) Rol: Experto (Macizo Hespérico, Portugal)
© 2024 Instituto Geológico y Minero de España