IVRIPARC

Información administrativa

Título: Impactos, vulnerabilidad y resiliencia de la geodiversidad y el patrimonio geológico ante el cambio global en los Parques Nacionales Canarios
Código: 2779/2021
Fecha de inicio: 21 de diciembre de 2021
Fecha de finalización: 21 de diciembre de 2025
Financiación: 75267 €
Correo electrónico: j.vegas@igme.es

Descripción del proyecto

El patrimonio geológico y la geodiversidad de los Parques Nacionales contribuyen, junto con la biodiversidad, para que sean espacios naturales protegidos únicos en el país, pero también únicos a nivel mundial. Este es el caso de los PPNN canarios, que atesoran Lugares de Interés Geológico de relevancia internacional para España, denominados Global Geosites. Este patrimonio es de carácter no renovable, de tal forma que, si se pierden o degradan, lo hacen para siempre. Por ello, ante el escenario del cambio global, la geodiversidad de los PPNN canarios es muy vulnerable a los impactos provocados por los cambios en la temperatura, avenidas torrenciales, tormentas extremas, sequías, desertificación y ascenso del nivel del mar, fundamentalmente y a los impactos derivados de la actividad humana. Estos fenómenos provocan la activación de procesos geológicos que afectan directamente a su conservación, de tal forma que es necesario identificar los Lugares de Interés Geológico y la geodiversidad más amenazados, evaluar su incidencia y establecer los indicadores a escala de cada Parque Nacional para realizar su seguimiento. Conocer el estado de conservación actual, su vulnerabilidad y sus amenazas directas contribuirá a la capacidad de resiliencia de los parques para el proceso de adaptación y mitigación del cambio global. En paralelo, se identificará el patrimonio geológico en riesgo de desaparición por los efectos del cambio global, que constituyen una ‘lista roja de la geodiversidad’ debido a que son elementos de la naturaleza no renovables y su pérdida es irremediable. Se monitorizarán aquellos elementos geológicos de los PPNN en los que sea necesario hacer un seguimiento continuo para evaluar las afecciones directas del cambio global en su conservación. Para contribuir a su conservación y su potencial para el uso público mediante nuevas tecnologías, se realizará un banco documental mediante réplicas y reconstrucciones a partir de imágenes digitales de alta resolución.

Objetivos

  1. Identificar la geodiversidad y el patrimonio geológico de los PPNN canarios.
  2. Estudiar las amenazas e impactos del cambio global que influyen directamente en la conservación y el uso público de la geodiversidad y el patrimonio geológico.
  3. Evaluar la vulnerabilidad natural y antrópica derivada del cambio global sobre la geodiversidad y el patrimonio geológico.
  4. Establecer diferentes escenarios espaciales y temporales del riesgo de degradación de la geodiversidad, en especial para aquellos LIG más amenazados por el ascenso del nivel del mar (Timanfaya), las tormentas extremas que desencadenan movimientos del terreno (Taburiente, Teide), erosión (Taburiente, Garajonay, Teide, Timanfaya), sequías extremas (manantiales y nacientes de Garajonay y Taburiente) y/o avenidas súbitas (Taburiente).
  5.  Monitorizar los LIG más amenazados y de los que no se conozca bien su evolución en el tiempo.
  6. Crear un catálogo y un repositorio de datos
  7. Contribuir al uso público sostenible

Actividades

Actividad 1
Análisis de las amenazas y los impactos ocasionados por el Cambio Global sobre el patrimonio geológico y la geodiversidad de los PPNN canarios

Tarea 1.1. Base de datos y cartografía digital de los Lugares de Interés Geológico en los PPNN canarios.

La creación de una base de datos y cartografía digital asociada a los LIG en riesgo de desaparición o degradación, se realizará con el objetivo de identificar y facilitar la toma de decisiones sobre el uso público y conservación de estos lugares en los PPNN canarios. La información se encontrará georreferenciada en coordenadas geográficas y UTM Huso 28 N. Tal y como recoge el Real Decreto 1071/2007, será utilizado el sistema de referencia de coordenadas REGCAN95 (Red Geodésica de Canarias 1995), siendo utilizada como cartografía de referencia la BCN 1:5.000 de GRAFCAN. El producto final será una cartografía digital y un mapa derivado aplicado, que utilizará la cartografía de base anterior, pero que implemente consultas específicas enfocadas a la gestión de estos lugares.

Tarea 1.2. Identificación de los impactos y las amenazas del Cambio Global sobre la geodiversidad y el patrimonio geológico. Valoración de la vulnerabilidad.

Se analizarán los impactos y amenazas mediante el estudio de series históricas de fotografías aéreas, ortofotos, series climáticas (temperaturas máximas y mínimas, ciclos de hielo-deshielo, intensidad de precipitación, rayos…), fuentes documentales fotográficas y archivos; así como la evolución temporal de los LIG para identificar los impactos en, al menos, los últimos 100 años, que han influido en su estado de conservación. Este análisis nos permitirá tener un escenario diferenciado del tipo de impactos predominantes del cambio global sobre el patrimonio geológico y la geodiversidad en cada uno de los PPNN. Uno de los resultados más importantes de esta tarea será la elaboración de un catálogo con la ‘Lista roja de la geodiversidad amenazada y en riesgo de degradación por el Cambio Global’.

Tarea 1.3. Cálculo de la Vulnerabilidad ante el cambio global de la geodiversidad y el patrimonio geológico.

La incidencia y la magnitud de los impactos dependen directamente de las características intrínsecas de los LIG y de su ubicación en los PPNN. Por este motivo, se realizará el cálculo de la fragilidad intrínseca de cada elemento geológico identificado en las tareas anteriores y el cálculo de la vulnerabilidad derivada del Cambio Global de cada uno de los LIG, siguiendo la metodología del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (García-Cortés et al., 2019), adaptada para Canarias (Galindo et al., 2019e). En esta tarea se abordará el estudio del riesgo de degradación de los lugares de interés, a partir de su fragilidad, vulnerabilidad y susceptibilidad de degradación debida a los impactos del Cambio Global. Con estos parámetros se realizará una clasificación de la vulnerabilidad del patrimonio geológico y la geodiversidad y se elaborarán diversos productos cartográficos interoperables con tecnología SIG.

Actividad 2
Escenarios predictivos de la evolución de la geoconservación de acuerdo con las predicciones del IPCC

Tarea 2.1. Proyección de diferentes escenarios de cambio climático que inciden en la conservación del patrimonio geológico y la geodiversidad de los PPNN canarios.

Se adaptarán a los PPNN canarios los escenarios de Cambio Climático planteados en el IPCC-AR5 (AEMET, 2017). Estas proyecciones se realizarán a partir del análisis de tendencias de series climáticas disponibles en estaciones localizadas en los 4 PPNN y sus entornos inmediatos. Los resultados de estos análisis se proyectarán espacialmente, utilizando modelos, mediante sistemas de información geográfica (SIG).

Tarea 2.2. Proyección de la cota de inundación en la geodiversidad del Parque Nacional de Timanfaya en diferentes escenarios de cambio climático.

Para determinar la cota de inundación debido a la subida del nivel medio del mar se adaptarán a la costa del PPNN de Timanfaya escenarios de cambio climático planteados por el IPCC (2013). Se considerarán tanto escenarios normales, como extremales, relativos a temporales marítimos y en distintas condiciones de marea. Estas adaptaciones se realizarán con base en análisis de tendencias de datos relativos al oleaje y al nivel del mar.

 

Actividad 3
Monitorización del patrimonio geológico y la geodiversidad amenazada por efecto del Cambio Global

El seguimiento del estado de conservación del patrimonio geológico implica recopilar información a partir de la observación, medida y muestreo de procesos geológicos a través del resultado que éstos provocan. La medida de alguno de estos procesos requiere la utilización de técnicas complejas y herramientas sofisticadas. Otras, por el contrario, sólo requieren un mínimo entrenamiento en la utilización de una sistemática de observación. En esta actividad está prevista la instalación de diverso instrumental de registro automático y continuo (o con periodicidad y alta frecuencia de toma de datos), en las localizaciones de los PPNN canarios cuyos procesos activos se quieran monitorizar. Para cada tipología de proceso activo y de amenaza o riesgo asociado sobre el patrimonio, se elegirá el instrumental más adecuado, procurando que la intervención en el territorio sea mínima y reversible, una vez acabado el periodo de monitorización. Algunas de estas redes instrumentales y protocolos de monitorización, sobre todo las que se hayan mostrado eficientes y útiles, se propondrá que permanezcan tras la finalización del proyecto, gestionadas si así lo desean, por las autoridades del PN correspondiente, Cabildo Insular o Gobierno de Canarias, según su ámbito competencial.

actividad3_Patrimonio
Actividad 4
Elaboración de un Manual de Buenas Prácticas para la gestión y el uso público de la geodiversidad amenazada por el cambio global en los PPNN canarios

Otra de las herramientas novedosas que se implementarán en este proyecto es la elaboración de un Manual de Buenas Prácticas, en formato digital, donde se tendrá en cuenta a todos los actores involucrados en la gestión de este patrimonio natural. Para ello, se establecerán unas ‘Mesas de trabajo’ del equipo investigador con los equipos de los cuatro PPNN canarios, Ayuntamientos implicados y el personal de las Consejerías de Medioambiente de los Cabildos insulares y de la Comunidad Autónoma de Canarias. Se realizará, al menos, una mesa de trabajo por cada PPNN, con la cual se pretende ofrecer asesoramiento a las Administraciones Públicas para desarrollar programas concretos de educación ambiental que incrementen el conocimiento y la interpretación del patrimonio geológico, resaltando la importancia de su uso sostenible y de su potencialidad turística y educativa.

actividad4_Patrimonio
Actividad 5
Realización de un Repositorio de datos de la geodiversidad y del patrimonio geológico en los PPNN canarios.

Tarea 5.1. Repositorio físico de la geodiversidad

Para aquellos elementos más frágiles y más amenazados de los PPNN canarios, como el registro sedimentario que guarda información científica única sobre el clima del pasado, las evidencias geológicas de la ocurrencia de terremotos o el registro de la paleobiodiversidad a través de los fósiles, se abordarán medidas de conservación mediante la realización de réplicas y peels (réplicas del original extrayendo una fina capa de sedimento superficial del afloramiento adherido a un lienzo), mediante las técnicas detalladas en Baeza et al. (2013, 2016, 2018a,b), que son muy poco invasivas. Este tipo de técnicas han demostrado ser muy eficaces y permiten obtener varios beneficios en caso de pérdida. Por un lado, permitirán a la comunidad científica poder disponer de material para estudios futuros y, por otro lado, podrán ser utilizados para el uso público, completando las colecciones de museos y centros de interpretación de los PPNN y explotados en talleres educativos y divulgativos.

Tarea 5.2. Repositorio digital de la geodiversidad
El objetivo de obtener este repositorio es, por un lado, poder recrear digitalmente aquellos elementos geológicos de alto valor científico y alta vulnerabilidad identificados en la actividad 2, cuya pérdida puede producirse a corto plazo. Y, por otro lado, complementar los productos generados en el repositorio físico, siendo capaces de abarcar el amplio espectro posible de tamaños de los afloramientos y estructuras, desde la macro a micro escala y a un menor coste. De este modo se conseguirán preservar todas las características que los definen: morfometría, color, texturas y estructuras, pudiendo ser visualizados y evaluados cualitativa y cuantitativamente por cualquier investigador en el futuro, pudiendo ser consultados en múltiples ocasiones y preservando el valor científico que poseen.

Actividad 6
Comunicación y divulgación del Proyecto IVRICAN

La divulgación y la comunicación de los resultados del proyecto es una estrategia clave y uno de los objetivos prioritarios de este proyecto. Se realizará de forma transversal y participará todo el equipo de investigación. Este Plan se desarrollará durante todas las fases del proyecto siendo una herramienta vital para la transmisión y divulgación del conocimiento a la sociedad. Las acciones de comunicación y difusión de resultados previstas durante la duración del proyecto, tendrán como objetivo primordial permitir informar eficazmente al público interesado de cuáles son los objetivos y actividades del proyecto y conseguir la máxima visibilidad, accesibilidad e impacto de los contenidos científicos del mismo.

actividad6_Patrimonio

Investigador/es Principal/es

Juana_Vegas
Juana Vegas Salamanca
C. N. IGME - CSIC

Equipo

Juana_Vegas
Juana Vegas Salamanca
C. N. IGME - CSIC
desconocido
Ana María Cabrera Ferrero
C. N. IGME - CSIC
Andres_Diez_Herrero
Andrés Díez-Herrero
C. N. IGME - CSIC
Ines_Galindo
Inés Galindo Jiménez
C. N. IGME - CSIC
desconocido
Gonzalo Lozano Otero
C. N. IGME - CSIC
desconocido
Mª Ángeles Perucha Atienza
C. N. IGME - CSIC
Miguel Angel Rodriguez Pascua
Miguel Ángel Rodríguez Pascua
C. N. IGME - CSIC
Nieves_SanchezJimenez
Nieves Sánchez Jiménez
C. N. IGME - CSIC

Colaboradores

Raquel Herrera Espada
Universidad Rey Juan Carlos
Javier Lario Gómez
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Álvaro Márquez González
Universidad Complutense de Madrid
María Esther Martín González
Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife
Pablo Máyer Suárez
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
María Carmen Romero Ruiz Romero Ruiz
Universidad de La Laguna

Departamentos implicados

Departamento de Recursos Geológicos para la Transición Ecológica

Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático

Grupos implicados

Grupo de Investigación en Geodiversidad y Patrimonio Geológico
(GEO-HERITAGE)
Grupo de Investigación de Eventos Geológicos Extremos y Patrimonio
(GI-EGE&P)

Publicaciones

Primer autor/a: Juana Vegas
Fecha de publicación: 4 de julio de 2024
Revista: GeoTemas 19
DOI:

Galería de imágenes

Esquema metodológico del proyecto 2779-2021-IVRIPARC

Galería de vídeos relacionados

Entrevista Director-Conservador Parque Nacional Garajonay
2:18 minutos

Entidades financiadoras

Con el apoyo de:

MITECO_LOGOS_sinvp_2020-02

Entidades colaboradoras

uned
Laguna
Museotenerife
juancarlos
logo_ulpg
LogoUCM