RESISTE

Información administrativa

Título: RESISTE
Código: COOPB24084
Fecha de inicio: 1 de enero de 2025
Fecha de finalización: 31 de diciembre de 2026
Financiación: 29932 €
Correo electrónico: julian.garcia@igme.es

Descripción del proyecto

Contribución al incremento de la resiliencia ante terremotos en grandes urbes de Latinoamérica mediante la mejora de modelos de pronóstico sísmico

Proyecto de cooperación de la Convocatoria I-COOP 24 del CSIC para los años 2025 y 2026 que persigue contribuir al incremento de la resiliencia ante terremotos en grandes urbes de Latinoamérica, como Cusco (Perú) y Mendoza (Argentina), mediante la mejora de modelos de pronóstico sísmico basados en datos geológicos de fallas, estableciendo para ello una colaboración estrecha con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú (INGEMMET) y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).

Objetivos

La experiencia ganada en los últimos años trabajando con el Servicio Geológico Colombiano, nos ha llevado a explorar nuevas interacciones con otras instituciones de Latinoamérica en el campo de la geología de terremotos y su aplicación en el cálculo de la amenaza. El proyecto RESISTE inaugura una colaboración con el homólogo peruano Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), con los siguientes objetivos: 1) Desarrollar conjuntamente una colaboración científica en Perú y Argentina basada en la cooperación entre instituciones públicas latinoamericanas de marcado servicio público; 2) proveer capacitación para desarrollar modelos de pronóstico sísmico adaptados al estado del arte en la incorporación de datos geológicos de fallas identificadas como amenazas sísmicas de ciudades; y 3) realizar conjuntamente casos prácticos de evaluación de la peligrosidad sísmica en las ciudades de Cusco (Perú) y Mendoza (Argentina) mediante la modelización de las fallas de Qoricocha y La Cal, respectivamente.

Actividades

1) Estancias en Perú y Argentina de dos miembros del IGME-CSIC de 12 días de duración cada una. Su fin principal es la cooperación y colaboración científica (Objetivo 1) en campañas cortas sobre el terreno en fallas que ya fueron previamente identificadas como potenciales amenazas sísmicas a ciudades cercanas, pero de las cuales todavía no se han obtenido los datos necesarios para ser modelizadas como gemelos digitales generadores de terremotos en un cálculo probabilista. El trabajo está orientado a obtener datos geológicos mediante la aplicación de técnicas de cartografía tectónica y geomorfológica, excavación de trincheras de investigación paleosismológica y recogida de muestras para datación geocronológica.

2) Estancias en España de dos personas del equipo latinoamericano y 21 días de duración cada una. Su fin principal es la capacitación (Objetivo 2), el aprendizaje teórico y práctico para poder modelar las fallas estudiadas en campo en el cálculo de amenaza probabilista. Las actividades a realizar en estas estancias son tres: 1. Seguimiento de un seminario de capacitación (5 d.), 2. Realización de trabajo práctico con los datos de las fallas objeto de estudio (fallas de Qoriocha y La Cal) (5 d.) y, 3. Salida de campo para reconocer fallas activas en ambientes geodinámicos diferentes de España (Cordilleras Béticas y Costero-Catalanas): falla de Alhama de Murcia-Carrascoy y falla de El Camp. Visita a trincheras paleosismológicas abiertas. (5 d.).

3) Reuniones virtuales (R.V.) de preparación de las estancias, así como del seguimiento y avance de los trabajos (presentación de los datos geocronológicos obtenidos, interpretación paleosísmica de la trinchera, obtención de parámetros de velocidad de la falla, edad y tamaño del último evento) y, por último, para correr el programa de cálculo probabilista de la peligrosidad sísmica en las ciudades de Cusco y Mendoza (Objetivo 3).

Investigador/es Principal/es

Julian Garcia
Julián García Mayordomo
C. N. IGME - CSIC

Equipo

Raquel Martin
Raquel Martín Banda
C. N. IGME - CSIC
desconocido
Jesús María García Senz
C. N. IGME - CSIC

Información adicional

Participantes externos en el proyecto:

Coordinador externo: Carlos Benavente Escobar (INGEMMET-Perú)

Coordinadora externa: Stella Maris Moreiras (IANIGLA-Argentina)

Participantes extranjeros (estudiantes predoctorales):
Lorena Rosell Guevara (INGEMMET-Perú)
Briant García Fernández (INGEMMET-Perú)
Anderson Palomino Tacuri (INGEMMET-Perú)
Javier Oropeza (IANIGLA- Argentina)
Matias Ciancio (IANIGLA- Argentina)

Responsables de otras entidades participantes con fondos propios:
María Ortuño Candela (Universitat de Barcelona)
Léa Pousse (Institut des Sciences de la Terre - Univ. de Grenoble, Francia).

Departamentos implicados

Vicedirección Científica

Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático

Grupos implicados

Riesgos geológicos, Ingeniería geológica y Geotecnia minera
(INGEORISK)