GEMS tiene como objetivo mejorar las políticas públicas regionales en Europa para la gestión sostenible de aguas subterráneas, abordando la contaminación por nitratos de origen agrícola. La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) informa que Europa supera los límites de filtración de nitrógeno y fósforo en 3,3 y 2 veces, respectivamente. Muchos países de la UE enfrentan una calidad del agua deficiente debido a la contaminación por nutrientes. GEMS se centra en las mejores prácticas en monitoreo de datos, calidad del agua subterránea, políticas, gobernanza, participación de stakeholders y gestión integrada del agua.
En M2, cada socio territorial formará un Grupo Regional de Partes Interesadas, compuesto por actores clave de la academia, administración pública, empresas y sociedad civil, centrados en la gestión de aguas subterráneas. Estos grupos utilizarán un enfoque participativo para apoyar la implementación del proyecto y llevar a cabo actividades transnacionales tales como talleres, visitas a casos de estudio y revisiones online. Las reuniones se realizarán dos veces al año. Los socios con experiencia en la gestión de aguas subterráneas colaborarán con las partes interesadas en la ejecución del proyecto. El Líder asistirá al Seminario de Socios Líderes llevado a cabo por Interreg Europa. GEMS realizará un análisis comparativo con proyectos europeos previos sobre contaminación de aguas subterráneas. El proyecto comenzará con una reunión en Murcia (España), donde se discutirán los problemas de contaminación agraria. El enfoque incluirá el análisis regional de aguas subterráneas, mapeo de actores y mejores prácticas en toma de datos, gobernanza y gestión integrada.
El Análisis Regional de Aguas Subterráneas se completará al inicio del semestre. AP2 distribuirá el informe de unas 40 páginas (en inglés) por correo electrónico y presentará los resultados en un evento en línea (M8) con socios del proyecto, partes interesadas y autoridades de gestión política. Este evento incluirá revisiones de expertos sobre la mejora de políticas, con siete expertos evaluando instrumentos políticos y ofreciendo recomendaciones. En las reuniones del Grupo Regional de Partes Interesadas (M7) se seleccionarán mejores prácticas sobre "Datos y Monitoreo" para compartir. En el segundo semestre, se enfocarán en identificar las mejores prácticas para el monitoreo, esenciales para la gestión eficaz de aguas subterráneas. Se destacarán tecnologías de monitoreo para rastrear la contaminación por nitratos en acuíferos. PP3 organizará el primer Taller Temático en Malta (M10), con capacitación para 40 asistentes, sobre monitoreo, diseño de sistemas y gestión de datos. Cada socio elaborará un informe de adaptación regional.
Al inicio del semestre M13, se celebrará una reunión del Grupo Regional de Partes Interesadas para evaluar la transferencia de las mejores prácticas identificadas en el semestre 2, centradas en la “Calidad y Contaminación de Aguas Subterráneas.” El objetivo es seleccionar mejores prácticas regionales para compartir y determinar qué partes interesadas asistirán al segundo taller transnacional y visita a sitios. El semestre se enfocará en intercambiar prácticas sobre los riesgos de contaminación de aguas subterráneas por contaminación industrial, escorrentía agrícola, mala gestión de residuos y contaminantes históricos. Proteger la calidad del agua subterránea es esencial para la salud humana y la seguridad ambiental. En M16, PP6 organizará una reunión del Comité Directivo y una visita para mostrar sus mejores prácticas locales. También se realizará el segundo Taller Temático Transnacional en Austria, que abordará la calidad y contaminación de aguas subterráneas, con una ponencia sobre la situación en Europa. El taller tendrá 40 participantes. Posteriormente, los socios prepararán un informe sobre los desafíos para adaptar estas prácticas a nivel regional.
Al inicio del semestre M19, cada socio celebrará una reunión del Grupo Local de Partes Interesadas sobre Aguas Subterráneas para discutir la transferencia de las mejores prácticas identificadas en el semestre 3 y seleccionar nuevas prácticas para compartir. En el semestre 4, el enfoque se centrará en “Política, Gobernanza y Participación de Partes Interesadas,” con énfasis en desarrollar marcos de políticas efectivos y estructuras de gobernanza para una gestión sostenible del agua subterránea. Los principales desafíos incluyen la coordinación intersectorial, la participación de partes interesadas y la obtención de financiación, especialmente en regiones con recursos limitados. En M21, PP4 organizará una reunión del Comité Directivo, que incluirá una visita a sitios para mostrar las mejores prácticas de gestión de aguas subterráneas. PP4 también organizará el 3er Taller Temático Transnacional en Dinamarca, centrado en “Gobernanza y Participación de Partes Interesadas.” El taller abordará seis temas, incluyendo la gobernanza de la calidad del agua subterránea. Se esperan alrededor de 40 participantes.
Al inicio del quinto semestre (M25), los socios del proyecto se reunirán con sus Grupos Regionales de Interesados para revisar los resultados de eventos previos y seleccionar una mejor práctica por región sobre "Gestión Integrada del Agua y Adaptación al Cambio Climático." Este semestre se centra en compartir buenas prácticas para gestionar recursos de aguas subterráneas y superficiales en colaboración. Dado el lento cambio de calidad del agua subterránea y los efectos del cambio climático, este enfoque promueve la resiliencia mediante sistemas de alerta temprana y toma de decisiones con apoyo de IA. Muchos países necesitan cambios legislativos para alinear la gestión de aguas subterráneas y superficiales y asegurar la calidad y adaptación climática. En M27, PP5 organizará un Comité de Dirección y un Taller Transnacional en Eslovaquia con el apoyo de AP2 para mostrar mejores prácticas. Este taller explorará impactos del cambio climático, el rol de los acuíferos y estrategias integradas, con 40 participantes. Los socios elaborarán informes regionales sobre la adaptación de estas prácticas compartidas.
En M31, los socios revisarán cuáles de las mejores prácticas de otras regiones están usando o planean usar para mejorar sus instrumentos de política. El socio asesor AP2 recopilará estos avances en un archivo Excel que detalle el progreso en cada región. En M32, se celebrará en Francia un Seminario de Instrumentos de Política de Igual a Igual, junto con una reunión del Comité de Dirección para debatir obstáculos, facilitadores e implicación de los interesados en las mejoras de política. Los socios con dificultades elaborarán un Plan de Acción. Organizado por PP8 en Francia, una visita práctica mostrará las mejores prácticas locales de PP8.
Durante este semestre, se monitorearán los resultados del intercambio de experiencias. Los socios evaluarán la implementación, el monitoreo y la difusión de las mejoras en los instrumentos de política seleccionados, y analizarán sus impactos territoriales, como nuevas convocatorias o cambios en la gestión de los instrumentos. El enfoque de aprendizaje interregional será menos intenso, pero aún habrá actividades de revisión entre pares. Se organizarán reuniones bilaterales en línea una vez por semestre entre el proveedor de mejores prácticas y el socio receptor, con un enfoque de beneficio mutuo. El socio receptor podrá hacer preguntas sobre la implementación, mientras que el proveedor obtiene conocimientos de la versión adaptada de la práctica. Los Grupos Regionales de Partes Interesadas se reunirán en M37 para actualizar y monitorear el progreso de las mejoras. Además, cada dos meses se organizarán reuniones en línea sobre barreras y facilitadores de las mejoras de políticas. En M39, se celebrará una reunión presencial del Comité Directivo en PP7, Bélgica, con dos representantes de cada socio.
En el semestre final, los socios continuarán implementando y monitoreando las mejoras en sus instrumentos de política, colaborando con sus Grupos Regionales de Partes Interesadas, que se reunirán en M43 para evaluar el progreso, adoptar medidas correctivas si es necesario y apoyar la organización de la conferencia final. En M45, se celebrará la última reunión del Comité Directivo en Murcia, con dos representantes de cada organización socia. Además, se organizará la conferencia final del Proyecto GEMS en Murcia para compartir los hallazgos del proyecto y las mejoras en las políticas públicas relacionadas con la gestión del agua subterránea en áreas agrícolas. La conferencia de medio día, en inglés, contará con 60 participantes, incluidos representantes de las regiones asociadas, actores clave de Murcia y ponentes destacados. El evento incluirá una presentación general del proyecto GEMS, mejoras en las políticas de gestión sostenible del agua subterránea, una mesa redonda sobre los beneficios de dicha gestión y conclusiones, junto con planes posteriores al proyecto.
© 2024 Instituto Geológico y Minero de España