Entendiendo los cambios del clima a escalas global y regional

Información administrativa

Título: Entendiendo los cambios del clima a escalas global y regional
Código: PID2022-137665NB-I00
Fecha de inicio: 1 de enero de 2023
Fecha de finalización: 31 de diciembre de 2027
Correo electrónico: susana.lebreiro@igme.es

Descripción del proyecto

Nuestro principal objetivo en el proyecto IBCC-Shack es monitorizar los factores que fuerzan, amplifican, sostienen y globalizan el cambio climático durante las deglaciaciones en el margen ibérico. Estos incluyen las transiciones de calentamiento y enfriamiento, provocadas por el sistema de circulación atmosférico-oceánico interno, no solo para las tendencias a largo plazo (escala centenaria), sino específicamente para las anomalías relacionadas a medio y corto plazo (escala multidecenal).

Mediante la evaluación de datos de las cuencas baleares y del Tajo, proporcionaremos conocimiento para comprender los mecanismos de respuesta al cambio climático en la región mediterránea.

Objetivos

Nuevos conocimientos sobre las fuerzas e influencias que impactarán el clima en el futuro.

Actividades

Actividad 1
Datos y diseño utilizando ultra-alta resolución

En el primer paquete de trabajo, reuniremos una colección completa de datos generados en las últimas décadas. Estos datos serán cruciales para obtener la resolución temporal requerida e incluyen el monitoreo del fitozooplancton marino y la vegetación terrestre, así como su huella molecular como biomarcador en el registro fósil. Dado que los métodos de muestreo han permanecido variables, no preservan la estructura del material, incluso cuando las necesidades de modelado de la alimentación exigen resoluciones crecientes. Además, los métodos estándar para muestrear sedimentos no siempre permiten recuperar las capas más recientes o distorsionan su estabilidad. Nuestro nuevo análisis MSI (Imagen por Espectrometría de Masas) permitirá el muestreo continuo, esencial para aprovechar las medidas radiométricas. Esto facilitará la comprensión del ciclo del carbono, como el análisis de señales estacionales que se promedian en cajas temporales multidecenales. El escaneo de los sedimentos de la región ibérica de forma similar a los núcleos de hielo puede producir la mayor resolución necesaria para las comparaciones con escalas humanas.

Actividad 2
Chronostratigraphic analysis

Mediante el estudio de diferentes períodos de desglaciación que comparten proporciones similares a la desglaciación no canónica actual, buscaremos pistas sobre los procesos de transición. En este trabajo de investigación, analizaremos:

  • Datación del período post-industrial: dataciones de 210Pb
  • Cronomarcadores complementarios post-industriales: documental, Zn, hiato sísmico, capas de ceniza volcánica
  • Datación del período pre-industrial: AMS 14C (foraminíferos)
  • Cronomarcadores complementarios pre-industriales: hiato sísmico, capas de ceniza volcánica para comparación instrumental-documental
Actividad 3
Análisis de facies: elementos, C inorgánico/orgánico (foraminíferos), disolución

El objetivo de este paquete de trabajo (WP) es la descripción y clasificación de sedimentos. Trabajaremos con muestras de sedimentos a granel, pretratando los materiales, identificando los foraminíferos presentes y realizando censos y recuentos. Las muestras de sedimentos a granel también se prepararán para la selección de foraminíferos necesaria para la datación por 14C, la determinación de isótopos estables de O&C y la identificación de asociaciones planctónicas y bentónicas de foraminíferos. Se analizará el carbono orgánico e inorgánico, se describirá la composición elemental de las muestras y se realizarán imágenes y mineralogía de los núcleos de sedimentos mediante análisis de escaneo no destructivo. También se realizará la caracterización de alta resolución del núcleo de sedimento y la detección de capas clave para la cronoestratigrafía.

Actividad 4
Análisis de moléculas orgánicas (coccolithophora, plantas vasculares)

Para el análisis de moléculas orgánicas, en este WP reuniremos detalles de las asociaciones de cocolitóforos y la producción integrada en sedimentos particulados y de núcleo y sincronizaremos estos datos con observaciones instrumentales y trampas de sedimentos en curso en las cuencas de Baleares y Tajo.

Actividad 5
Interpretación y modelado estadístico

Evaluaremos el ciclo del carbono y el modelado meteorológico-climático para identificar parámetros atmósfera-océano clave para reducir los flujos de carbono, la absorción-almacenamiento vs. datos hidrológicos y de temperatura, y determinar la variabilidad del modo climático propenso a la absorción de IBCC-Shack y su impacto en las simulaciones de escenarios de clima y cambio climático.

Actividad 6
Publicación, sinopsis-síntesis y archivo de datos

Este paquete de trabajo reunirá todo el conocimiento producido dentro del proyecto en forma de publicaciones, resúmenes de congresos, informes y otras plataformas de difusión, archivos de datos y materiales producidos para otras plataformas de difusión.

Actividad 7
Comunicación y Difusión (Transferencia a la Sociedad)

Este paquete de trabajo facilita la interacción con las partes interesadas y los responsables políticos, así como la difusión de los objetivos y resultados del proyecto a un público más amplio. En este paquete de trabajo, organizaremos tres actividades de divulgación a lo largo del proyecto. El público objetivo serán los niños de preescolar y primaria. En estas actividades, los investigadores explicarán los objetivos y resultados del proyecto a los niños utilizando una analogía con la película animada Cars.

IPCC, 2021. https://www.ipcc.ch/reports/
MedECC. Primer Informe de Evaluación Med, 2020. https://www.medecc.org/

Equipo

Eva_Bellido
Eva Bellido Martín
C. N. IGME - CSIC
Susana_Lebreiro
Susana Martín Lebreiro
C. N. IGME - CSIC
Isabel_Reguera
María Isabel Reguera García
C. N. IGME - CSIC
LAnton_Foto-WEB-IGME-2024
Laura Ángela Antón López
C. N. IGME - CSIC

Información adicional

Equipo internacional multidisciplinar de más de 12 instituciones.

  • Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua
  • Alfred Wegener Institut Helmholtz-Zentrum für Polar- und Meeresforschung
  • Eberhard Karls Universität Tübingen
  • Laboratório Nacional de Energia e Geologia
  • Centre National de la Recherche Scientifique
  • University of Cambridge
  • Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
  • Universidad de Salamanca
  • Eidgenössische Technische Hochschule Zürich
  • Universidad Complutense de Madrid

(Más información en la página web del proyecto)

 

Departamentos implicados

Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático

Grupos implicados

Grupo de Investigación en Geología Económica de los Recursos Minerales
(GI-GECOMIN)
Grupo de Investigación en Registro Sedimentario de Cambios Climáticos
(GI-RESCLIM)

Entidades financiadoras

Con el apoyo de:

Bandera de la Unión Europea (UE)

Entidades colaboradoras

Agencia Estatal de Investigacion
7-1_MCIU_color_300ppp