Programa Internacional de Geociencias

Tabla de contenidos

El Programa Internacional de Geociencias (PICG), denominado hasta el 2003 como Programa Internacional de Correlación Geológica, se estableció en 1972 y es una actividad conjunta de la UNESCO y la IUGS (Unión Internacional de Ciencias Geológicas).

El objetivo del PICG es obtener respuestas a los problemas geológicos teóricos y prácticos interrelacionados a través de la cooperación internacional.

Como ejemplos:

  • Desarrollar modos más efectivos para encontrar, valorar y gestionar de forma sostenible los recursos naturales.
  • Incrementar el conocimiento de los factores globales de control medioambiental, en orden a mejorar nuestras condiciones de vida.
  • Promover la cooperación interdisciplinaria, espacialmente en el ámbito de la UNESCO, en programas conjuntos de importancia global.

El PICG financia propuestas, de científicos que trabajan en cualquiera de los principales campos de las Ciencias de la Tierra, para apoyar la colaboración internacional con el objetivo de encontrar respuestas a los problemas geológicos teóricos y prácticos interrelacionados.

Desde su creación el PICG ha financiado 672 proyectos y los que actualmente están en funcionamiento, se agrupan en cinco grandes áreas de conocimiento.

El programa opera en unos 150 países, implicando a varios miles de científicos, y tiene un Consejo Científico, que se reúne anualmente en las dependencias de la UNESCO en París.

La mayoría de los países coordinan sus actividades en el PICG a través de Comités Nacionales que, de hecho, están establecidos en unos 100 países.

El Comité Nacional Español se creó en 1975 y desde entonces los investigadores españoles han contribuido en más de un centenar de proyectos del programa.

Composición

Presidente:

Dr. José Ignacio Valenzuela Ríos

Secretaria:

Dra. Rosa Mª Mediavilla López

Vocales:

Jefe Unidad de Apoyo Dirección del IGME-CSIC:
Dr. Santiago Martín Alfageme

Miembro del Consejo Internacional del IGCP:
Dr. Pedro Martinez Santos

Coordinadora internacional y Coordinadora del Grupo de Trabajo español del PICG 636:
María del Mar García Alcaraz

Líder internacional y Coordinadora del Grupo de Trabajo español del PICG 669:
Dra. María Ortuño

Coordinadora del Grupo de Trabajo español del PICG 714:
Dr. Manuel García Rodriguez

Coordinadora del Grupo de Trabajo español del PICG 725:
Dra. Emilia Guisado Pintado

Coordinadora del Grupo de Trabajo español del PICG 730:
Dra. África de la Hera Portillo

Líder internacional y Coordinadora del Grupo de Trabajo español del PICG 731:
Dr. Asier Hilario Orús

Líder internacional y Coordinadora del Grupo de Trabajo español del PICG 746:
Dra. Dolores Pereira

Novedades

El proyecto IGCP 636,  tiene como objetivo promover y dar a conocer la energía geotérmica. Las actividades desarrolladas en 2024 las puedes encontrar pinchando en el siguiente pdf:

Summary of 2024 activities and future plans

Grupos de trabajo en activo

    • IGCP 669– Identification of seismogenic faults in populated areas of Latin America and its incorporation into seismic hazard assessment. Lider: María Ortuño. https://geollin.org/
    • IGCP 732– “LANGUAGE of the Antropocene (LANGUAGE – Lessons in anthropogenic impact: a knowledge network of geological signals to unite and assess global evidence of the Anthropocene)». Lider GTE.: Rosa Mª Mediavilla López. https://igcp732.univie.ac.at/
    • IGCP 735– Rocks and the Rise of Ordovician Life (Rocks n’ ROL) (2021-2026).
      Informador: Juan Carlos Gutiérrez Marcos
    • IGCP 746– Natural resources: the value of raw materials in the context of good mining practices. Lider: Dolores Pereirahttps://diarium.usal.es/mdp/unesco-igcp-746
    • IGCP 652– Reading Geologic Time in Paleozoic Sedimentary Rocks. Lider GTE: Jau-Chyn Liao
    • IGCP 668– Equatorial Gondwanan history and Early Palaeozoic Evolutionary Dynamics. Informador: Rodolfo Gozalo
    • IGCP 669– Identification of seismogenic faults in populated areas of Latin America and its incorporation into seismic hazard assessment. Lider: María Ortuño. https://geollin.org/
    • IGCP 714– 3GEO – Geoclimbing & Geotrekking in Geoparks provisional for 1 year with funding.
      Lider GTE: Manuel García Rodriguez. https://www.unescogeoclimbingspain.com/
    • IGCP 725– Forecasting coastal change. Lider GTE: Emilia Guisado Pintado
    • IGCP-730– Hydrogeological significance of Mediterranean Geoparks. Lider GTE: Africa de la Hera Portillo
    • IGCP 731– IUGS Geological Heritage sites. Lider: Asier Hilario Orús
    • IGCP 732– “LANGUAGE of the Antropocene (LANGUAGE – Lessons in anthropogenic impact: a knowledge network of geological signals to unite and assess global evidence of the Anthropocene)». Lider GTE.: Rosa Mª Mediavilla López. https://igcp732.univie.ac.at/
    • IGCP 735 Rocks and the Rise of Ordovician Life (Rocks n’ ROL) (2021-2026).
      Informador: Juan Carlos Gutiérrez Marcos
    • IGCP 746 Natural resources: the value of raw materials in the context of good mining practices. Lider: Dolores Pereira. https://diarium.usal.es/mdp/unesco-igcp-746/
  • IGCP 655 – Toarcian Oceanic Anoxic Event Impact on Marine Carbon Cycle and Ecosystems. Lider: Matías Reolid (España).
  • IGCP 639 – Sea Level Changes from minutes to millenia. Responsable español: Emilia Soledad Guisado Pintado.
  • IGCP 640 – S4LIDE (Significance of Modern and Ancient Submarine Slope LandSLIDEs). Responsable español: Ricardo León Buendía.
  • IGCP 652 – Reading Geologic Time in Paleozoic Sedimentary Rocks. Responsable español: Jau-Chyn Liao
  • IGCP 653 – The Onset of the Great Ordovician Biodiversificayion Event. Relator español: Juan Carlos Gutiérrez Marcos
  • IGCP 637 – Heritage Stone Designation. Lider: Dolores Pereira (España)
  • IGCP 655 – Toarcian Oceanic Anoxic Event Impact on Marine Carbon Cycle and Ecosystems. Lider: Matías Reolid (España)
  • IGCP 639 – Sea Level Changes from minutes to millenia. Responsable español: Javier Lario
  • IGCP 640 – S4LIDE (Significance of Modern and Ancient Submarine Slope LandSLIDEs). Responsable español: Ricardo León Buendía
  • IGCP 652 – Reading Geologic Time in Paleozoic Sedimentary Rocks. Responsable español: Jau-Chyn Liao
  • IGCP 653 – The Onset of the Great Ordovician Biodiversificayion Event. Relator español: Juan Carlos Gutiérrez Marcos
  • IGCP 618 – Paleoclimate information obtained from past-recharged groundwater. Responsable español: Juan I. Santisteban.
  • IGCP 637 – Heritage Stone Designation. Lider: Dolores Pereira (España)
  • IGCP 639 – Sea Level Changes from minutes to millenia. Responsable español: Javier Lario
  • IGCP 640 – S4LIDE (Significance of Modern and Ancient Submarine Slope LandSLIDEs). Participante española: Natalia Borrell.
  • IGCP 652 – Reading Geologic Time in Paleozoic Sedimentary Rocks. Responsable español:
  • IGCP 655 – Toarcian Oceanic Anoxic Event Impact on Marine Carbon Cycle and Ecosystems. Lider: Matías Reolid (España)
  • IGCP 585 – Earth´s Continental Margins: Assessing the Geohazard from Submarine Landslides. Co-leader: Roger Urgeles
  • IGCP 587 – The Ediacaran (Vendian) Puzzle. Responsable español: J.A. Gámez.
  • IGCP 596 – Climate Change and Biodiversity Patterns. Responsable español: Jau-Chyn Liao.
  • IGCP 618 – Paleoclimate information obtained from past-recharged groundwater Responsible español: Juan I. Santisteban.
  • IGCP 632 – Graciela Delvene. Presentan su interés en enero de 2016. Se constituirán y se incluye en la web.

Para más información sobre temática de proyectos ver:   http://www.unesco.org/

Historia

Programa IGGP

El Programa International de Geociencias y Geoparques (Geoscience and Geoparks Programme, IGGP) y sus estatutos fueron aprobados durante la 38ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en noviemb de 2015.  Este nuevo programa unifica, bajo el mismo paraguas de la UNESCO, las actividades de los Geoparques y el ya existente programa IGCP. Su objetivo es permitir a la UNESCO mejorar la visibilidad global del PICG, como un programa científico que refleja de cerca los retos de la sociedad en Ciencias de la Tierra, al tiempo que proporciona un estatus internacional a una antigua red de sitios de importancia geológica.

http://www.unesco.org/