Tres años de estudio del Tajogaite arrojan interesantes avances en prevención de riesgos, conservación y exploración planetaria.

 El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) junto con el Instituto de Recursos Naturales de Agrobiología de Sevilla (IRNAS) exponen resultados del 13 al 15 de marzo.
 Los tubos de lava: laboratorio natural que permite avanzar en la exploración espacial.

Los grupos de Investigación pertenecientes al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se reúnen del 13 al 15 de marzo en La Palma. El objetivo será exponer los resultados más relevantes obtenidos tras el estudio de los tubos de lava y su colonización por microorganismos pioneros que viven en condiciones extremas. Un tubo volcánico reproduce un ambiente análogo a lo que puede ser otro planeta, por lo que es perfecto para avanzar en la exploración espacial.

Entre los temas más relevantes que se van a tratar estarán la evolución de temperaturas del campo de lavas, cómo ha afectado la erupción a los acuíferos y a los suelos previos, qué puede ocurrir si hay eventos de lluvia que movilicen el manto de piroclastos, cómo es y cómo funciona el sistema de fracturas activas y como se ha identificado la zona más valiosa de este volcán para promover un turismo único en Canarias.

Para intercambiar y compartir este conocimiento, los grupos de investigación del IGME-CSIC y del IRNAS-CSIC, organizarán en la Isla de La Palma un Workshop.

En una reunión interna debatirán sobre los alcances de las investigaciones de los proyectos que lideran en torno al Volcán de Tajogaite, donde participa también personal de investigación de otros centros como el INESCTEC (Portugal), Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC), las universidades Pablo de Olavide de Sevilla, la universidad de Almería y la Miguel Hernández de Elche y la Federación Canaria de Espeleología.

Transferencia del conocimiento adquirido a la ciudadanía

El jueves 13 de marzo de 2025 habrá tres sesiones de conferencias, en La Palma, dirigidas a todos los públicos con entrada libre hasta completar aforo y el siguiente programa:

Conocemos otros riesgos del Volcán de Tajogaite

Lugar: Salón de Actos Centro de Interpretación Caños de Fuego De 18:00 - 19:30 h

• Rayco Marrero (IGME-CSIC): ¿Habrá afectado la erupción del Tajogaite a las aguas subterráneas de La Palma?

• Miguel Ángel Rodríguez Pascua (IGME-CSIC): Las fallas activas de La Palma y su relación con la erupción del Tajogaite

• Andrés Díez-Herrero (IGME-CSIC): ¿Qué podría pasar si llueve mucho sobre la ceniza y los piroclastos del volcán?

Conocemos las oportunidades de conservar lo mejor del Volcán de Tajogaite

Lugar: Centro Cultural El Secadero, Los Llanos de Aridane De 18:00 – 19:30 h

• José María Calaforra (Univ. Almería): La Geoda gigante de Pulpí (Almería) como caso de éxito de geoconservación

• Octavio Fernández (Federación Canaria de Espeleología): Los nuevos tubos volcánicos del Tajogaite: formación, presente y futuro.

• Juana Vegas (IGME-CSIC): Retos y oportunidades para la conservación y el geoturismo del Volcán de Tajogaite.

Conocemos los tubos de lava y sus aplicaciones en astrobiología

Lugar: Casa Salazar, Santa Cruz de La Palma De 18:00 – 19:30 h

• Ana Miller (IRNAS-CSIC): Los tubos de lava del Volcán de Tajogaite: un laboratorio natural para la microbiología y la exploración planetaria.

• Ana Pires (INESCTEC, Portugal): El espacio en la Tierra. • Jesús Martínez Frías (IGEO-CSIC): De Canarias a Marte: Importancia geológica y astrobiológica.

• Beatriz Flamini: Lecciones aprendidas después de 500 días de aislamiento en una cueva.

 

Del 12 de marzo de 2025
al 13 de marzo de 2025

Adjuntos

Estos documentos te permitirán ampliar y completar la información que se da en la noticia.