Guía Geológica Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
253 ITINERARIO 12 EL VENTORRILLO Y LA LOMA DEL NORUEGO Hasta finales del siglo XVIII, la comunicación más utilizada para viajar entre Madrid y La Granja o Segovia era a través del Puerto de Fuenfría. En tiempos de Carlos III se construyó la carretera del Puerto de Navacerrada, cuyo trazado fue diseñado por Juan de Villanueva (1739 – 1811) y es un magnífico ejemplo de la ingeniería civil ilustrada. Junto a la nueva carretera, a mitad de subida por la vertiente sur, se construyeron una venta para parada de arrieros y cambio de tiros de mulas, y una casa de peones camineros (hoy en día, Centro de Viabilidad Invernal de Carrete- ras). El paraje desde entonces se llama El Ventorrillo. A comienzos del siglo XX, el madrileño Manuel González Amezúa (1877 – 1959) y los noruegos Birger Sörensen (1877 – 1910) y Sigurd Christiansen introducen el deporte del esquí en la Sierra y fundan el Twenty Club, renombrado poco después como Club Alpino Español o CAE. El Ventorrillo era una base idónea para hacer excursiones invernales con esquís, pero sus edificaciones estaban en un estado lamentable. En 1906, el Ministerio de Fomento cedió al Club parte de la casa de peones camineros para ser utilizada como refugio. Poco después, el CAE logró una concesión de terrenos en el monte de utilidad pública “pinar Baldío” para construir un gran refugio de montaña, el llamado chalet general que desapareció tras la Guerra Civil, y concesiones para construir otros chalets sociales de menor tamaño, algunos de los cuales aún existen, pero desvirtuados en casas de uso particular. El Ventorrillo se convirtió de pronto en una estación de deportes de montaña. A la iniciativa del CAE se unieron otras dos instituciones de ámbitos e intereses muy diferentes. En 1911, la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas cons- truyó en el Ventorrillo la Estación de Biología Alpina del Guadarrama, para uso de investigadores nacionales y extranjeros. Esta cuenta con dos casas de residencia, laboratorios, animalarios y una finca de seis hectáreas de bosque mixto. Los princi- pales impulsores de la Estación fueron el naturalista y humanista Francisco de las Barras de Aragón (1869 – 1955) y el entomólogo Ignacio Bolivar (1850 - 1944). La Estación fue visitada en 1935 por los participantes del VI Congreso Entomológico Internacional celebrado en Madrid y tuvo gran actividad investigadora hasta la Gue- rra Civil. En 1939, pasó a pertenecer al CSIC, del que todavía depende, integrada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales con el nombre de Estación Bio-Geo- lógica El Ventorrillo. En las últimas décadas, la Estación ha recuperado su nombre original y parte de su actividad científica. Muy cerca, a caballo del promontorio al sur de El Ventorrillo, la Institución Libre de Enseñanza o ILE levantó en 1912 otra casita – refugio, conocida como la “Casa de las Mariposas”, para servir de base a sus excursiones pedagógicas. El edificio y todos los bienes de la ILE fueron incau- tados por el gobierno tras la Guerra Civil. En 1978 la Fundación Giner de los Ríos, heredera de la ILE, recuperó parte de su patrimonio y la Casa de las Mariposas, que ha sido parcialmente restaurada para evitar su ruina. Tras la construcción del ferrocarril del Puerto de Navacerrada en 1923, El Ven- torrillo perdió su importancia como base de excursiones y estación deportiva. A diferencia de otros lugares del parque nacional, El Ventorrillo dejó de ser un lugar concurrido, cayó en cierto olvido y abandono. Un pequeño monolito de piedra junto a la carretera sirve de sencillo homenaje y recuerdo de Manuel González de Amezúa, el primer presidente del Club Alpino Español y pionero del esquí en España. La larga loma que une el Alto de las Guarramillas y el Puerto de Cotos se denomina Loma del Noruego, en recuerdo a Birger Sörensen. También y por idén- tico motivo se denomina valle del Noruego al valle del arroyo de las Guarramillas, donde hoy en día se ubica la estación de Valdesquí, pero este segundo topónimo no se ha oficializado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz