El objetivo general del grupo de investigación Sistemas Hidrogeológicos y Geotérmicos Avanzados (SHGA) es caracterizar, modelizar y gestionar la respuesta hidro-termo-geoquímica de acuíferos urbanos, volcánicos y regionales a escala de demarcación hidrográfica frente a la explotación geotérmica, la sobreexplotación hídrica y los escenarios de cambio climáticos. Su finalidad es proporcionar herramientas cuantitativas de soporte a la planificación hidrológica y energética.
El grupo SHGA se constituyó oficialmente en el año 2025 y consta de 7 miembros: 4 hombres y 3 mujeres; 1 Científico Titular, 3 Técnicos Superiores Especializados y 3 Ayudantes de Investigación. Además, actualmente cuenta con un gestor de proyectos y tres estudiantes predoctorales. Como infraestructura clave lideran el geobservatorio urbano de geotermia somera de Zaragoza, que lleva más de 15 años registrando y analizando datos sobre impactos térmicos en el entorno urbano y ha permitido publicar más de 30 artículos de alto impacto.
Los miembros del grupo SHGA cuentan con dos antecedentes notables:
En los últimos cinco años, los miembros del grupo SHGA han liderado, como primeros autores, la publicación de 18 artículos en Q1/D1, y un total de 47 artículos en revistas JCR, incluyendo coautorías, consolidando su liderazgo en geotermia e hidrogeología.
La intensa actividad investigadora de los miembros del grupo se evidencia en proyectos como: FREEWAT, GEOTERZ, BIOERA, PIRAGUA, 3DGEO-EU e IRHIS. En la actualidad, coordina 3 proyectos internacionales competitivos y 1 del Plan Nacional, con un presupuesto superior a 1,7 millones de euros. Alineado con la Iniciativa 9 del Plan Estratégico del IGME-CSIC (2022-2025), el grupo lidera el consorcio GENESIS (HORIZON-MISS-2023-CLIMA-01), 2024-2028 (https://genesisnbs.eu/), y participa activamente en los proyectos ARSINOE, 2021-2025 y NATALIE, 2023-2027, todos ellos dentro de la Misión de Adaptación al Cambio Climático de la Unión Europea, consolidando su papel en la investigación aplicada a la sostenibilidad y la resiliencia climática.
En el ámbito autonómico, participa en el proyecto GeoAp (Aragón) y en la valoración del potencial geotérmico del Alto Guadiana (CSIC COCREA). Asimismo, ofrece asesoría a empresas (DH ECO ENERGIAS SL, REPSOL, etc.) y a la administración para la evaluación de vertidos geotérmicos. De forma transversal, presta su experiencia en hidroquímica y modelización hidrogeológica a proyectos del IGME como Plan MAX, SMILE y AgroSOS III.
Actualmente, el SHGA finaliza el proyecto SAGE4CAN (Shallow Geothermal Energy for the Canary Islands) 2021-2025, financiado por la AEI, donde se han desarrollado modelos geológicos, hidrogeológicos y geotérmicos 3D para Canarias, además de los primeros ensayos TRT de intercambiadores en circuito cerrado realizados en el archipiélago. Recientemente, ha presentado el proyecto EDGEOTER a la convocatoria 2024 de la AEI, con el que se pretende dar continuidad a las investigaciones en el entorno urbano de Zaragoza. Además, el grupo prepara una propuesta para la convocatoria HORIZON-CL5-2025-05-D3-22 sobre almacenamiento térmico subterráneo en áreas urbanas densas (incluyendo Zaragoza como caso de estudio) y una propuesta ERC.
Actividades de divulgación:
Los miembros del SHGA han participado en la organización de jornadas del Hidrogeodía (AIH-GE), talleres de la Comisión de Transición Energética del CSIC y congresos, destacando la primera Conferencia Geo-RIN (Geothermal Research and Innovation Network for Portugal and Spain) celebrada en Benasque (junio 2025).
SHGA también participa activamente en la Comisión de Transición Energética de la Conexión Geociencias para un planeta sostenible del CSIC, organizando talleres y congresos.
Gestión y asesoría institucional:
Comités normativos y plataformas tecnológicas:
Edición y revisión científica:
Evaluación de I+D:
Transferencia y convenios estratégicos:
Normativa y guías técnicas:
Docencia y formación:
© 2024 Instituto Geológico y Minero de España