GI-GEOFSUB

Grupo de Investigación Geofísica y Geológica del Subsuelo

Código: 923753
Departamento de Geología y Subsuelo

Introducción

El Grupo de Geofísica y Geología del Subsuelo (GEOFSUB) realiza labores de investigación y desarrollo en el ámbito de la investigación y exploración geofísica del subsuelo y la modelización de estructuras y formaciones geológicas 3D. El grupo de investigación GEOFSUB promueve sus propios proyectos de investigación y, además, da soporte y ofrece apoyo experto en todas las actividades del IGME.

El actual grupo de investigación GEOFSUB está constituido por 23 miembros procedentes de las anteriores Área de Geofísica y Teledetección y Área de Geología del Subsuelo y Modelización Geológica 3D y nuevos miembros. Su elemento diferenciador es el extenso conocimiento geológico y de las técnicas geofísicas, lo que permite la caracterización óptima del subsuelo.

Áreas de trabajo

El principal objetivo del grupo de investigación GEOFSUB es generar conocimiento geológico 2D y 3D del subsuelo profundo y/o somero, usando datos terrestres, aéreos y/o marinos para caracterizar y modelar estructuras y formaciones y su correlación en profundidad. También tiene como objetivo la obtención de nuevos datos geofísicos que alimentan el Sistema de Información Geofísica (SIGEOF), base institucional del CN-IGME, junto con otras bases de datos nacionales e internacionales. Esto permite además la generación de nuevas cartografías geofísicas tanto en el ámbito nacional como internacional.

El modelado geofísico y geológico es clave en algunos de los objetivos de Horizonte Europa, siendo esencial para las estrategias de mitigación del cambio climático y la transición ecológica. En este sentido, es fundamental para la caracterización de estructuras susceptibles de actuar como almacenes geológicos (CO2, H2), la exploración de recursos mineros y energéticos (incluyendo fuentes de energía renovables como la geotérmica) y la caracterización de acuíferos. También es una herramienta básica para la detección y control de la remediación de contaminación en el subsuelo.

Líneas de investigación y técnicas

Las líneas de investigación del grupo GEOFSUB incluyen:

  • Caracterizar y modelizar las estructuras geológicas regionales principales a diferentes escalas y en distintos contextos geodinámicos.
  • Desarrollar, optimizar e implementar metodologías, herramientas y flujos de trabajo en modelización geológica y geofísica y reconstrucción.
  • Adquisición de nuevos datos y generación de modelos geológicos y geofísicos 2D y 3D. Obtención de datos geológicos (geología estructural, estratigrafía, sedimentología, dragas, testigos de gravedad y pistón entre otros) y datos geofísicos (aeroportados, marinos, de superficie y en sondeos: eléctricos, gravimétricos, magnéticos, radiométricos, electromagnéticos, petrofísicos, paleomagnéticos, diagrafías, sísmica activa y pasiva, sísmica marina de reflexión multicanal y monocanal de alta resolución, batimetría y reflectividad, entre otros).
  • Mantener una infraestructura de conocimiento que permita dar soporte a otras acciones y proyectos que requieran experiencia en geofísica, modelización 3D, paleomagnetismo, paleoceanografía y tectónica.
  • Desarrollar investigación rigurosa y de calidad a través de diferentes proyectos de investigación del Plan Nacional, Europeo y regional, y divulgación nacional e internacional de los avances obtenidos.

Competencias y capacidades

El grupo GEOFSUB lleva a cabo investigaciones en el territorio español, incluyendo sus márgenes continentales. Son muy relevantes, entre otros, los trabajos llevados a cabo en la región de los Pirineos, en los márgenes continentales de Galicia, Cantábrico, Valencia, las Islas Canarias y el Golfo de Cádiz. También incluyen estudios geofísicos en cuencas sedimentarias miocenas como la del Guadalquivir, Duero, Guadiana, Ebro y Granada. Las acciones de investigación realizadas en otros países y territorios internacionales incluyen Angola, Argentina (Andes y Tierra del Fuego), Australia (Tasmania), Marruecos, Uganda, márgenes europeos y del Caribe y, muy destacadamente, en la Antártida. Es muy destacable  la asistencia técnica especializada en prospección geofísica que desde el grupo se realiza como apoyo para diferentes proyectos y líneas de investigación que se desarrollan en el CN-IGME.

Finalmente, las aplicaciones potenciales de nuestro know-how incluyen: Planificación y organización del territorio; búsqueda y gestión de recursos geológicos (agua, minerales, geotermia, rocas industriales, recursos energéticos…); búsqueda y caracterización de almacenes geológicos, tanto de recursos como de residuos, en niveles del subsuelo que sean medioambientalmente y socialmente seguros, tanto en tierra como en mar; delimitación y monitoreo de áreas con potencial riesgo geológico (inundaciones, deslizamientos, terremotos, inestabilidades submarinas, tsunamis, erupciones volcánicas); gestión y conservación del patrimonio natural; prospección de patrimonio histórico y arqueológico enterrado; investigación en el ámbito Medioambiental, Biomédico y Biomagnético; educación y diseminación científica.

Producción científica y actividades de divulgación

El Grupo desarrolla una importante actividad de divulgación científica. Entre sus actividades de divulgación destacan:

  • Organización y participación en jornadas divulgativas: Geolodía, Mi Primer Geolodía, Geocharlas, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, paseos geológicos e itinerarios de divulgación.
  • Participación en la elaboración de Guías de campo.
  • Ponentes invitados en centros de investigación, museos, sedes sociales, universidades y centros educativos de enseñanza secundaria, primaria e infantil.
  • Participación en las semanas de la ciencia del CSIC.
  • Entrevistas en medios de comunicación y colaboraciones con prensa y revistas divulgativas.
  • Publicación de artículos de divulgación científica y libros divulgativos.

Actividades de formación

  • Dirección de Tesis Doctorales.
  • Actividades de formación en programas oficiales y programas de Master de Universidades del territorio nacional.
  • Dirección de TFMs y TFGs en diversas universidades: U. de Oviedo, U. Complutense de Madrid, U. Autónoma de Madrid, U. de Salamanca, U. de Zaragoza, U. de Granada.
  • Tutela de prácticas universitarias y estancias de investigación.
  • En cuanto a actividad formativa y, específicamente, docencia universitaria regular, dos miembros del grupo imparten docencia en Geología y Ciencias Ambientales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Universidad Autónoma de Madrid (UAM) respectivamente como profesores asociados, y otros seis forman parte de los Programas de Máster de la Universidad de Zaragoza y la Universidad Complutense de Madrid. Además, hasta 10 miembros del área han impartido docencia a nivel universitario.
  • El grupo viene participando desde hace varios años en el programa del CSIC y AEAC “Científicos en Prácticas”, recibiendo durante una semana a alumnos y alumnas de 3º de ESO para conocer y participar en nuestros proyectos de investigación.
  • El grupo dispone de licencias académicas de 3 programas de interpretación sísmica: Kingdom Suite (S&P Global https://kingdom.ihs.com/), Petrel (SLB https://www.slb.com/products-and-services/delivering-digital-at-scale/software/petrel-subsurface-software), y PaleoScan (Eliis https://www.eliis-geo.com/download-a.html#set-up).

Proyectos que lidera o en los que participa

Destacado
Proyecto IMAGYN
Departamento de Geología y Subsuelo
Destacado
Proyecto UKRIA-4D
Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático
Destacado
Proyecto SEASTORAGE
Departamento de Geología y Subsuelo
Destacado
Proyecto ALGEMAR
Departamento de Geología y Subsuelo

Personal relacionado

b.benjumea@igme.es
Beatriz
Benjumea Moreno
+34 91 728 7219
f.bohoyo@igme.es
Fernando
Bohoyo Muñoz
+34 91 728 7271
p.clariana@igme.es
María del Pilar
Clariana García
+34 976 65 0410
Ext. 4403
m.druet@igme.es
María
Druet Vélez
+34 91 728 7279
arturo.garcia@igme.es
Arturo
García García
+34 91 728 7274
jl.garcia@igme.es
José Luis
García Lobón
+34 91 728 7214
ag.gonzalez@igme.es
Agustín
González Durán
+34 91 728 7208
e.izquierdo@igme.es
Esther
Izquierdo Llavall
+34 976 55 5153
Ext. 4400
r.leon@igme.es
Ricardo Francisco
León Buendía
+34 91 349 5766
e.llave@igme.es
Estefanía
Llave Barranco
+34 91 728 7276
jm.llorente@igme.es
José María
Llorente Delgado
+34 91 728 7209
Olivia
Lozano Blanco

Galería de Fotos

Minas de Liat (Zona Axial, Pirineo Central)
Techo almacén Asturias E-1
Perfil 76-0493
Análisis clúster de una sección del sondeo Cenia-1
Mapa perfiles sísmicos Mar Cantabrico E-1