Unidad del IGME de Zaragoza

Enlaces de interés

Enlaces de interés

1 - Modelización 3D de estructuras y formaciones geológicas susceptibles de ser utilizadas como reservorios geológicos

La reconstrucción 3D de la realidad geológica es uno de los mayores desafíos en el campo de conocimiento de las Ciencias de la Tierra y un factor de primer orden para la comprensión de la geometría del subsuelo. Partiendo de una cartografía geológica, obtener un modelo 3D implica la integración y compresión de una gran cantidad de conocimiento de un sistema extremadamente complejo que tiene una gran importancia económica si se tienen en cuenta sus implicaciones en el conocimiento y gestión de reservorios geológicos (almacenes geológicos de CO2, recursos hídricos subterráneos, hidrocarburos…). Objetivos:

a)

Realización de cartografías geológicas y/o actualización de las ya existentes aplicando nuevas tecnologías e integrando bases de datos georreferenciadas.

b)

Caracterización geométrica de estructuras y/o formaciones geológicas integrando datos estructurales, estratigráficos y/o geofísicos.

c)

Generación de modelos 3D. Integración de la geología de superficie y del subsuelo con el fin de reconstruir la geometría y la anisotropía. Se cuenta con la licencia del software 3DMove TM (Midland Valley Ltd.).

d)

Prospección geofísica (gravimétrica, magnética, georadar). La caracterización e interpretación conjunta permite obtener información muy valiosa sobre la geometría de los reservorios y/o acuíferos y para el conocimiento de la estructura del subsuelo.

e)

Generación de bases de datos de información geológico-geofísica del área Pirenaica. Desarrollo de una herramienta de divulgación (página web) en la que se centralice la información (cartografías geológicas, geofísicas, hidrogeológicas…). Se pretende que dicha interface sea un referente de la documentación científica del área pirenaica (servidor de información PDFs).

2 - Caracterización cinemática y restitución 3D como herramienta de validación del modelo geológico 3D propuesto

Para caracterizar de forma adecuada una estructura geológica y/o potenciales reservorios geológicos, es fundamental deducir su geometría pre-tectónica y pre-inversión, es decir, conocer su evolución cinemática. Para ello es necesario utilizar métodos indirectos y validar el modelo 3D final a partir de restitución 3D.

Objetivos:

a)

Análisis de la evolución cinemática de estructuras geológicas a partir de métodos indirectos (paleomagnetismo, estudio de termoindicadores, modelización analógica, simulaciones en TAC de superficies plegadas).

b)

Desarrollo de un método de restitución (validación) tridimensional real aplicable a reconstrucciones 3D del subsuelo basado en el uso primario de datos paleomagnéticos.

3 - Estudio geológico e hidrogeológico de formaciones geológicas profundas: almacenamiento de CO2

Se consideran acuíferos profundos los situados a profundidades mayores de 300 m, donde las técnicas constructivas y de extracción del agua requieren métodos similares a los utilizados en la industria del petróleo. En ocasiones, la estructura de los acuíferos favorece la infiltración del agua hacia profundidades elevadas donde llegan a producirse fenómenos de estancamiento de flujo, incremento de salinización por interacción agua-roca y elevación de la temperatura. En casos excepcionales y condiciones geológicas adecuadas se produce una manifestación externa de estos procesos dando lugar a áreas de descarga de flujos regionales y/o termales. Conocer con mayor precisión la estructura y dinámica de estos acuíferos reviste una especial importancia en Aragón donde se ha evaluado un alto potencial en recursos termales escasamente explotados, así como formaciones profundas con posibilidades para el almacenamiento de fluidos, CO2 y otros gases. Se han realizado estudios en el Serrablo y más recientemente en la zona de Caspe.

Objetivos:

a)

Conocimiento de la estructura y características geométricas de los acuíferos profundos

b)

Reinterpretación de ensayos de producción (DSP) y determinación de parámetros hidrogeológicos

c)

Definición de hipótesis de funcionamiento mediante modelación numérica de flujo subterráneo

d)

Establecimiento de una metodología de investigación para almacenamiento geológico de CO2

4 - Evaluación de la recarga y funcionamiento hidrogeológico en acuíferos carbonatados

Un elevado porcentaje de nuestra Comunidad Autónoma está formada por afloramientos carbonatados, por lo que gran parte de la recarga se produce a través de ellos, fundamentalmente por la infiltración de agua de lluvia, lo que supone unos recursos hídricos renovables significativos de calidad para los principales usos. La evaluación de la recarga en los acuíferos carbonatados requiere un tratamiento particularizado, dado que éstos suelen presentar suelos menos desarrollados, poseen vías de recarga preferencial, y en general son mucho más heterogéneos. El conocimiento de la recarga en estos acuíferos requiere de un esfuerzo multidisciplinar que debe perseguir aplicar y contrastar distintas metodologías independientes, y que deben validarse en acuíferos con límites bien definidos y con un buen conocimiento de sus principales salidas. El cambio climático está provocando una disminución en las precipitaciones y un incremento de la temperatura, influyendo en la recarga a estos acuíferos, muy vulnerables ante dichos cambios. Áreas de trabajo: Parque Nacional de Ordesa, Sinclinal de Estopiñan y San Julián de Banzo (manantial kárstico de Fuenmayor). Objetivos:

a)

Evaluación de la recarga y su incertidumbre mediante la aplicación de diversos métodos y técnicas de investigación.

b)

Aplicación de técnicas hidrogeoquímicas e isotópicas para evaluar la recarga y el funcionamiento hidrogeológico

c)

Diseño y seguimiento de redes de control orientadas a evaluar la recarga y el funcionamiento hidrogeológico

d)

Determinación de la estructura interna y funcionamiento hidrogeológico de acuíferos carbonatados y kársticos

e)

Impacto del cambio climático en la recarga a los acuíferos carbonatados y kársticos.

5 - Estudio de las interrelaciones de las aguas subterráneas con las zonas húmedas

Los humedales son rasgos del territorio que se caracterizan por la presencia permanente o temporal de una lámina de agua somera o un nivel freático a poca profundidad que sea accesible por lo menos a parte de la vegetación. Son ecosistemas frágiles que constituyen zonas de gran riqueza e interés biológico, siendo los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. Esta línea de investigación se centra en establecer una metodología para conocer el papel que desempeñan las aguas subterráneas en el funcionamiento hidrológico de los humedales, para ello se aplican diversos métodos y técnicas de estudio: redes de control específicas (datos meteorológicos, piezométricos y lámina de agua), caracterización geométrica y determinación de parámetros hidráulicos, balances de agua en el suelo y balances hídricos en lagunas y d) hidrogeoquímicas e isotópicas para determinar los procesos hidrogeoquímicos y funcionamiento del humedal. Áreas de trabajo: Lago de Marboré (Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido),  Lagunas de Estaña, Salada de Chiprana y Delta del Ebro. Objetivos:

a)

Elaborar modelos geológicos que integren la cartografía geológica de detalle, campañas geofísicas y testificación geológica.

b)

Evaluar los posibles aportes y/o salidas subterráneas e identificar los principales procesos hidrogeoquímicos e isotópicos existentes.

c)

Elaborar un modelo hidrogeológico conceptual que integre toda la información geológica, geofísica, piezométrica, hidrogeoquímica e isotópica previamente obtenida

d)

Determinar la relación entre agua subterránea y zonas húmedas en condiciones naturales, para establecer previsiones de evolución bajo distintos escenarios de gestión y ante posibles cambios ambientales naturales y/o antrópicos.

6 - Impacto agro-ambiental del regadío en los acuíferos y aguas subterráneas de Aragón

El regadío constituye el principal uso consuntivo de agua en la cuenca del Ebro y entraña una grave problemática medioambiental (alteración de regímenes hídricos naturales, salinización, contaminación por agroquímicos de los ecosistemas receptores de sus flujos de retorno, etc.), Se realizan investigaciones que analizan la gestión del regadío combinada con el funcionamiento hidrológico de ecosistemas acuáticos de importancia estratégica para nuestra región aportando soluciones para i) incrementar la eficiencia de nuestros regadíos, ii) minimizar su impacto ambiental y iii) compatibilizar su existencia con la preservación y protección de nuestros recursos hídricos.

Objetivos:

a)

Estudio de efectos diferidos, degradación y transporte de contaminantes en la zona no saturada.

b)

Evaluación del impacto agro-ambiental del regadío en aguas subterráneas y ecosistemas asociados.

c)

Seguimiento detallado y monitorización de cuencas hidrológicas de regadío.

d)

Balances hídricos y cuantificación de contaminantes exportados por el drenaje en relación con la climatología, hidrogeología y agronomía de los regadíos.

7 - Impacto por aprovechamientos de energía geotérmica de las aguas subterráneas en procesos de climatización (Zaragoza).

 El acuífero del aluvial del Ebro entre las desembocaduras de los ríos Jalón y Ginel se ha seleccionado como un acuífero detrítico sometido a una fuerte presión antrópica (geotérmica, agrícola e industrial) donde se ha realizado una caracterización así como un modelo numérico de flujo subterráneo. Actualmente, se está evaluando la afección en el acuífero detrítico urbano de Zaragoza de la explotación de los recursos geotérmicos de baja entalpía disponibles en las aguas subterráneas. Esta experiencia pretende ser utilizada en el diagnóstico de otras masas de agua sometidas a presiones similares, especialmente mediante la evaluación de la vulnerabilidad en los acuíferos y estimación de probabilidad de ocurrencia de episodios de contaminación térmica en las aguas subterráneas.

Objetivos

a)

Evaluación del impacto térmico, hidráulico e hidroquímico generado por los pozos de climatización en las aguas subterráneas

b)

Caracterización tridimensional de los acuíferos en cuanto a geología y estructura

c)

Establecimiento  del funcionamiento hidrodinámico mediante técnicas hidrogeoquímicas e isotópicas

d)

Modelización acoplada del flujo subterráneo y del transporte de calor

e)

Crear herramientas para la gestión sostenible de recursos geotérmicos de muy baja entalpía (Aplicación de SIG, geoestadísticas, modelización de flujo y transporte para analizar la vulnerabilidad y evaluar las presiones antrópicas.

 

Imagen Boceto IGME

IGME

Ríos Rosas, 23

28003 Madrid

Teléfono + 34 913 495 700

Icono de conformidad con el Nivel A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI