Wairere Boulders (Nueva
Zelanda)
Por Luis Carcavilla Urquí
Instituto Geológico y Minero de España |
Ø Documento

355 KB |
Nueva Zelanda es un país que sorprende a cualquier viajero. Sus
atractivos paisajísticos son innumerables:
volcanes activos, zonas termales, fiordos y glaciares, los Alpes del
Sur, accidentadas costas alternadas por
idílicas playas, etc. Ya sea en la isla norte o en la sur, el
listado de interés para el turista en general, y el geólogo en
particular, es casi infinito.
Entre todos estos atractivos se encuentra el
valle de Wairere Boulders, una pequeña
“curiosidad geológica” que no aparece en las
guías de viaje y a la que acuden pocas
personas, pero que posee interés. Es uno de los
pocos lugares donde se pueden ver abundantes
evidencias de pseudo-karstificación en
rocas basálticas. Evidentemente, no es un lugar
que justifique por sí solo la visita al país,
pero su singularidad hace que bien merezca una
visita del que se acerque por allí, ya que no
se encuentra lejos los de los “circuitos”
turísticos habituales.
|

Figura 1. Cartel de entrada al valle de Wairere Boulders
Fotografía:
Luís Carcavilla - IGME |
Nueva Zelanda se sitúa en el hemisferio sur. Es un país joven en
términos geológicos, creado por el progresivo
levantamiento de masas continentales por fracturación y volcanismo,
ambos estrechamente relacionados con la
actividad tectónica de el límite de las placas Pacífica y
Australiana. Este límite recorre el país y provoca que el
paisaje esté en continuo cambio, condicionado
por el levantamiento tectónico, altas tasas de erosión y un clima
marcado por las fuertes e intensas lluvias. El
país consta de dos islas que, en conjunto, poseen una
superficie similar a la mitad de España.
|
 |
 |
Figura 2. Izquierda: modelo digital
de Nueva Zelanda (Imagen: NASA). Derecha: mapa geológico de
Nueva Zelanda (Servicio Geológico de Nueva Zelanda). El círculo marca
la localización de Wairere.
|
La Reserva de Wairere Boulders Valley se sitúa en
la parte norte de la costa oeste de la isla
septentrional (Fig.2), a unos 300 kilómetros de la capital, Auckland.
Es un estrecho valle cubierto por un denso
bosque por el que discurre el río Wairere. El fondo del valle está
cubierto por miles de bloques de basalto que
cubren un área de 1.800 m por 250 m. Los bloques tienen
un diámetro medio de 3-5 metros en la parte inferior del valle,
pero en la parte alta pueden alcanzar diámetros
de más de 30 metros. El resultado es un laberinto de bloques situados
en el interior de un denso bosque tropical (rain-forest)
(Fig.3). Para facilitar la visita existe un itinerario equipado con pasarelas, puentes, escalones y barandillas
que permiten recorrer en una hora los rincones
más curiosos del bosque. Para los más interesados hay otro
recomendable sendero que conduce hasta la parte alta del valle
para llegar, en una hora y media más de camino,
a un mirador. Al ser un lugar poco conocido (incluso para los
neocelandeses), casi seguro que el visitante podrá recorrer
este curioso lugar con tranquilidad. |
 |
 |
Figura 3. Izquierda: Vista de un
sector del valle. Derecha: Bosque tropical al comienzo del camino
balizado.
Fotografías:
Luís Carcavilla - IGME
|
El origen de los bloques de basalto es una erupción
volcánica que tuvo lugar hace 2,8 millones de
años. La colada basáltica, de 15 metros de espesor, cubrió el fondo
del valle, superponiéndose a una capa de
arcillas del Cretácico superior. La erosión del río Wairere y de
muchos otros arroyos fue más efectiva en la capa de arcilla, de
manera que bajo la colada quedaron abundantes
huecos. La colada terminó colapsando y fragmentándose. Este
fenómeno repetido durante miles de años dio lugar a la
formación de los bloques que, por efecto de la
gravedad y ayudadas por la inestable capa arcillosa, fueron
desplazándose hacia la parte baja del valle.
Todavía hoy en día pueden verse en la parte alta del valle escarpes de
basalto apoyados sobre las arcillas y a punto de desprenderse
de la cornisa. |
 |
 |
Figura 4: Dos ejemplos de diferentes
tipos de lapiaz desarrollados sobre el basalto.
Fotografías:
Luís Carcavilla - IGME |
El desarrollo de la pseudo-karstificación tiene
como resultado la formación de numerosos surcos
y regueros equivalentes a diferentes tipos de lapiaz en rocas
carbonáticas (Fig.4). Los surcos pueden
alcanzar profundidades cercanas a los 10 centímetros y los surcos no
parecen condicionados por la fracturación, sino
que generalmente coinciden con la inclinación de la
superficie sobre la que se desarrollan. Incluso en algunos
bloques pueden apreciarse diferentes
direcciones de lapiaz generadas cuando el bloque ocupa diferentes
posiciones, de manera que, al voltearse el
bloque, el desarrollo del lapiaz cambiaba de dirección. Además,
destacan otras formas de disolución como bogaces y pequeñas
depresiones cerradas (de tamaño centimétrico a
métrico). |

Figura 5. Detalle de uno de los
sectores
donde las acanaladuras alcanzan mayor desarrollo.
Fotografía:
Luís Carcavilla - IGME |
Los ácidos orgánicos disueltos en el suelo parecen
ser la causa principal de este tipo de
meteorización química. Una importante concentración de ácidos
orgánicos juegan un importante papel en la descomposición química de los minerales de los
basaltos: tanto los olivinos como los
feldespatos son susceptibles a ser disueltos por estos ácidos. En los
periodos de fuertes lluvias se produciría un
importante lavado de los ácidos orgánicos presentes en los
suelos de estos bosques de Astelia.
Un curioso lugar con atractivo no sólo para el
geólogo, con el aliciente del denso bosque
tropical en el que se encuentra. En la entrada del parque se encuentra
abundante información (folletos, fotografías y
pósters) en un mini-centro de información algo casero. Se solicita a
los visitantes pagar una pequeña cantidad de
dinero en concepto de entrada para sufragar el
mantenimiento de las instalaciones y el equipamiento de las rutas,
aunque el acceso es libre.
|
Para
saber mas: |
Graham, I. (2008). A continent on the move: New Zealand Geoscience into the
21st Century.
Geological Society of Nez Zealand & GNS Science. 377 p.
http://www.wairereboulders.co.nz
|
|
|
IGME
Ríos Rosas, 23
28003 Madrid
Teléfono + 34 913 495 700
|
|
|
|