|
|
Proyecto Global Geosites
Las estrategias de protección de la Geodiversidad a nivel internacional requieren
un inventario previo de los elementos que integran el Patrimonio Geológico Internacional.
Por ello la Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS), con el co-patrocinio
de la UNESCO, promueve desde hace diez años una ambiciosa iniciativa global
para acometer este inventario: el proyecto Global Geosites.
|
|
Resulta sencillo comprender la dificultad de establecer un inventario mundial
de los elementos más sobresalientes del patrimonio geológico del Planeta, teniendo
en cuenta la complejidad del registro geológico de la tierra y la gran diversidad
de litologías, eventos, paleoambientes, etc. registrados no solo durante los
tiempos geológicos, sino también a todo lo largo y ancho del mundo. |
El éxito del proyecto Global Geosites fue diseñar una metodología de
trabajo que no se dirigía directamente a la selección de los puntos de interés
geológico, sino que planteaba un paso previo: elegir en cada país unos contextos
geológicos en base a su especial significado en el registro geológico mundial.
En una fase posterior, para cada uno de estos contextos geológicos, se seleccionan
los puntos de interés más representativos e ilustrativos del mismo. Este concepto
clave de contexto se refiere a cualquier elemento geológico regional,
evento tectónico, metalogenético o de cualquier otra naturaleza, serie estratigráfica,
asociación paleobiológica, etc. Los puntos de interés geológico o “Geositios”
(Geosites) no son por tanto seleccionados de forma aislada sino en el
marco de un contexto previamente escogido por su trascendencia internacional,
De este modo la selección de los puntos de interés geológico se ve orientada
y facilitada por su representatividad dentro del contexto geológico abordado. |
Historia del proyecto
En 1995
la Unión
Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) decidió iniciar un
proyecto de inventario global del Patrimonio Geológico. El objetivo era seleccionar
eventos, áreas y características de aspecto global fundamentales para comprender
la historia geológica del Planeta y crear una base de datos asociada. No se
trata de identificar ejemplos concretos representativos de la geología de un
país o lugar, sino contextos geológicos (denominados en inglés frameworks)
que sean fundamentales para entender la evolución del Planeta, como registros
sedimentarios, fases tectónicas, sistemas morfogenéticos, etc. Cada país debe
identificar sus contextos, para luego comparar con los seleccionados en los
países vecinos. Así se seleccionan los contextos de valor supranacional y global.
En síntesis
la metodología planteada en el proyecto internacional se puede resumir en los
tres pasos siguientes:
1º - |
Selección y definición,
en cada país, de los contextos geológicos más sobresalientes a nivel internacional.
|
2º - |
Selección y definición con formatos homogéneos de los
puntos o lugares de interés geológico (Geosites) representativos
y definitorios de los contextos geológicos establecidos en la fase anterior.
|
3º - |
Comparación por expertos
internacionales del interés y mérito de los lugares de interés geológico
definidos en la fase anterior y selección definitiva de los que deben figurar
en la lista final de lugares de interés geológico de relevancia internacional.
Esta tercera fase será abordada en el futuro inmediato con las propuestas
desarrolladas por nuestros países vecinos.
|
Los objetivos
del proyecto son:
-
recopilar
lista de lugares de interés geológico globales
-
generar
la base de datos de los lugares clave
-
utilizar
este inventario para promover la geoconservación
-
apoyar
las iniciativas nacionales e internacionales que pretenden realizar inventarios
comparativos
-
participar
y apoyar en encuentros organizados por grupos de trabajo que discutan metodologías
de métodos de selección y valoración
-
evaluar
el interés geológico de dichos lugares en colaboración con especialistas, asociaciones,
equipos de investigación, etc.
-
asesorar
a la IUGS y a la UNESCO sobre las prioridades para la conservación.
|
El Proyecto Global Geosites en España
En España, ha sido el
Instituto Geológico y Minero, en colaboración con la Sociedad Geológica de
España, el organismo encargado de desarrollar el proyecto Global
Geosites. De acuerdo con la metodología diseñada en el marco de la
asociación ProGeo, el IGME inició en 1999 los trabajos para la
identificación de contextos geológicos de relevancia internacional.
Para elaborar una lista preliminar se constituyó un
grupo de trabajo multidisciplinar que agrupaba a ocho expertos del IGME.
Éstos propusieron una primera relación que contenía 18 contextos. Para
asegurar al máximo el consenso a nivel nacional, la propuesta fue enviada,
en forma de encuesta, a todos los departamentos universitarios de
geología, minas e ingeniería del terreno, así como a los institutos
públicos de investigación y a las sociedades científicas relacionadas con
las ciencias de la Tierra. En total, 55 instituciones fueron consultadas.
Se obtuvo respuesta de casi un tercio de ellas. Con todas estas
contestaciones, que matizaron o ampliaron la primera relación, el grupo de
trabajo del IGME elaboró la lista definitiva de 20 contextos geológicos
españoles de relevancia internacional, que fue presentada en el 31Congreso
Geológico Internacional de Río de Janeiro.
A
partir del año 2001, el grupo de trabajo del IGME fue invitando a un total
de 40 expertos pertenecientes a once universidades españolas y seis
instituciones del ámbito de la geología y la paleontología, para que junto
a especialistas del propio IGME profundizaran en la descripción de los
contextos geológicos definidos en la primera fase y fundamentaran la
importancia global de cada contexto. En septiembre de 2007, con estos
mismos especialistas se finalizó la selección y descripción de los 144 lugares de interés geológico más
representativos de los 20 contextos españoles de
relevancia internacional, cuyos datos se han almacenado en una
base de datos específica, de acuerdo con los requerimientos del proyecto
internacional Global Geosites.
Estos puntos serán los candidatos españoles a figurar en la lista
internacional del Patrimonio Geológico mundial.
En el futuro inmediato, y siguiendo la metodología del proyecto
internacional, deberá abordarse la última etapa en colaboración con grupos
de trabajo extranjeros para acometer la comparación por expertos
internacionales del interés y mérito de los lugares de interés geológico
definidos en la fase anterior. Para ello, la primera reunión con los
responsables del proyecto Global Geosites en Portugal tuvo lugar en
diciembre de 2008, mientras que ya se han establecido contactos con los
responsables franceses. De esta manera, se espera que el listado de
contextos geológicos de relevancia internacional de la Península Ibérica
sea establecido en breve para más adelante compararlos con los de Francia.
|
Contextos geológicos españoles de relevancia internacional
El proyecto
Global Geosites centra su metodología de
trabajo en la elección en cada país unos contextos geológicos, en
base a su especial significado en el registro geológico mundial. En una fase
posterior, para cada uno de estos contextos geológicos, se seleccionan los
lugares de interés más representativos e ilustrativos del mismo. Este
concepto clave de contexto se refiere a cualquier elemento geológico
regional, evento tectónico, metalogenético o de cualquier otra naturaleza,
serie estratigráfica, asociación paleobiológica, etc. Los
lugares de interés geológico (Geosites
en inglés) no son, por tanto, seleccionados de forma aislada, sino en el
marco de un contexto previamente escogido por su trascendencia
internacional. De este modo la selección de los puntos de interés geológico
se ve orientada y facilitada por su representatividad dentro del contexto
geológico abordado.
Los 20 contextos
geológicos de relevancia internacional definidos en España se recogen en el
Anexo VIII-2 de la Ley 42/2007.
Con el fin de
mantener actualizada la lista del proyecto, se concedió un plazo a las
instituciones y particulares interesados en proponer nuevos contextos
geológicos españoles de relevancia internacional en el marco del proyecto
Global Geosites que finalizó en octubre de 2013. Tras recibir cinco nuevas
propuestas que fueron evaluadas por un comité de expertos independientes, se
realizaron cambios a algunos de los contextos existentes y se decidió crear
uno nuevo
[Más
información sobre la resolución de nuevos contextos aquí]. El listado
definitivo de los contextos geológicos españoles de relevancia internacional
de 2014 es el siguiente:
1. El Orógeno Varisco Ibérico
2. Las sucesiones estratigráficas del
Paleozoico inferior y medio
3. El Carbonífero de la Zona Cantábrica
4. La Faja Pirítica Ibérica
5. Mineralizaciones de Mercurio en la
Región de Almadén
6. El rifting de Pangea y las sucesiones
mesozoicas de las Cordilleras Bética e Ibérica
7. Mineralizaciones de Plomo-Zinc y
Hierro del Urgoniano de la Cuenca Vasco-Cantábrica
8. Fósiles e Icnofósiles del Mesozoico
continental
9. El Límite Cretácico–Paleógeno (K/Pg)
10. Las Cuencas sinorogénicas surpirenaicas
11. Las unidades olistostrómicas del Antepaís Bético
12. La extensión miocena en el Dominio de Alborán
13. Vulcanismo neógeno y cuaternario de la Península Ibérica
14. Edificios y morfologías volcánicas de las Islas Canarias
15. Episodios evaporíticos messinienses
16. Las cuencas cenozoicas continentales y los yacimientos
asociados del Levante español
17. Yacimientos de vertebrados del Plioceno y Pleistoceno
español
18. Red fluvial, rañas y relieves apalachianos del Macizo
Ibérico
19. Costas de la Península Ibérica
20. Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas de la
Península Ibérica y Baleares
21. Complejos ofiolíticos de la Península Ibérica
|
Lugar de Interés Geológico (Geosites)
En el marco del proyecto Global Geosites, se identificaron 144 en España
lugares de interés geológico (o geosites en inglés) que representan los 20
contextos geológicos definidos en España.
Algunos de esos lugares de interés geológico constan de varios enclaves,
hasta alcanzar un total de 215 localidades de interés.
Listado
de geosites

|

Localización de los geosites en
España -
Foto: NASA |
|
Nuevas propuestas
Por definición, un inventario de lugares de interés geológico no es un
listado cerrado, sino que está sujeto a cambios debidos a nuevas
incorporaciones, y el inventario del proyecto Global Geosites no es una
excepción. El inventario de este proyecto se hizo de manera participativa,
invitando a proponer contextos y lugares a todos los centros españoles de
investigación y sociedades científicas relacionadas con las Ciencias de la
Tierra. En total, fueron consultadas 55 instituciones a la hora de elaborar
el listado final. Sin embargo, nuevos lugares han podido ser descubiertos o
reinterpretados, o puede que, viendo el listado final, algunos autores echen
de menos algún contexto o lugar de interés.
Por ello, el Instituto geológico y Minero de España, como organismo
responsable del desarrollo del proyecto Global Geosites en España, tiene
habilitado, a través de esta página web, un sistema para la consideración de
nuevas incorporaciones mediante la cumplimentación de un formulario.
Aquellas instituciones, organismos o personas que quieran proponer la
inclusión de nuevos lugares o contextos deberán cumplimentar la
documentación adjunta. Para su valoración, el Instituto Geológico y Minero
de España enviará la propuesta a una serie de especialistas para su
evaluación, dando respuesta lo más rápido posible.
En el último trimestre de cada año y mediante el mismo procedimiento que se
ha seguido en 2013, se evaluarán las propuestas de nuevos contextos y
geosites que se hayan recibido por parte de instituciones y colaboradores
voluntarios.
Es recomendable la cumplimentación de las versiones en español e inglés para
facilitar su consideración en el proyecto internacional Global Geosites
|
+
Información:
|
GARCÍA-CORTÉS, A. (Ed.) (2008).
Contextos geológicos españoles: una aproximación al
patrimonio geológico español de relevancia internacional. Instituto
Geológico y Minero de España. 235 p.
GARCÍA-CORTÉS,
A., RÁBANO, I., LOCUTURA, J., BELLIDO, F., FERNÁNDEZ-GIANOTTI, J., MARTÍN-SERRNAO,
A., QUESADA, C., BARNOLAS, A. Y DURÁN, J.J. (2000).
Contextos Geológicos españoles
de relevancia internacional: establecimiento, descripción y justificación según
la metodología del proyecto Global Geosites de la IUGS. Boletín Geológico
y Minero. Vol. 111-6, 5-38. Madrid.
Wimbledon, W.A.P., Ishchenko, A.A., Gerasimenko, N.P., Karis, L.O., Suominen,
V., Johansson, C.E. and Freden, C. (2000).
Geosites - an iugs initiative: science supported by conservation. In: D.
Barettino, W.A.P. Wimbledon and E. Gallego (Eds.). Geological Heritage: its
conservation and management, 69-94. Madrid (Spain).
Wimbledon,
W.A.P., Ishchenko, A.A., Gerasimenko, N.P., Karis, L.O., Suominen, V.,
Johansson, C.E. y Freden, C. (2000).
Proyecto Geosites, una iniciativa de la Unión Internacional de las Ciencias
Geológicas (IUGS). La ciencia respaldada por la conservación. En: D.
Barettino, W.A.P. Wimbledon and E. Gallego (Eds.). Patrimonio Geológico:
Conservación y Gestión, 73-100. Madrid (España).
Carcavilla, L. y Palacio, J. 2010. Proyecto Geosites: aportación española al
patrimonio geológico mundial. Instituto Geológico y Minero de España. 231 p.
Madrid.
GARCÍA-CORTÉS, A. (Ed.) (2009). Spanish
geological frameworks and geosites: An approach to Spanish geological
heritage of international relevance. Geological Survey of Spain (IGME),
CD-ROM, 234 p. |
|
|
IGME
Ríos Rosas, 23
28003 Madrid
Teléfono + 34 913 495 700
|
|
|
|