GEOsmART

Estudio integral de los Procesos Geológicos Activos con técnicas de modelación, inteligencia artificial y teledetección

Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático

Introducción

El objetivo principal del grupo es proporcionar a la sociedad herramientas útiles y eficaces, basadas en la modelación, la inteligencia artificial y la teledetección, para caracterizar, predecir y prevenir los fenómenos relacionados con los procesos geológicos activos.

Áreas de trabajo

Los procesos geológicos activos que se abordan por los integrantes del grupo abarcan fenómenos de subsidencia del terreno, sismicidad, deslizamientos y desprendimientos rocosos, volcanismo, así como otros relacionados con la hidrogeología tales como sequías y sobreexplotación de acuíferos. Para estudiar su impacto, desarrollamos y optimizamos herramientas matemáticas tales como: modelos numéricos basados en procesos físicos y/o químicos; modelos estadísticos espaciotemporales; técnicas de inteligencia artificial, en particular algoritmos de machine learning. Un aporte clave del grupo es la implementación, análisis y explotación de los datos satelitales, destacando los datos InSAR (Interferometría Rádar Satélite), y dando prioridad a la aplicación de los servicios Copernicus- CEMS (Copernicus Emergency Management Service) de la Unión Europea.

Líneas de investigación y técnicas

Los objetivos específicos de este grupo son:

  1. Monitorizar, caracterizar, analizar y predecir los fenómenos geológicos relacionados directa o indirectamente con los procesos geológicos activos para determinar las causas y efectos de los movimientos del terreno, terremotos, volcanes, la sobreexplotación de acuíferos, sequías, incendios, etc.
  2. Generar información científica y productos en materia de estos procesos para ofrecer a la sociedad un servicio abierto y actualizado que sea útil para prevenir las catástrofes y reducir sus consecuencias.
  3. Desarrollar y optimizar modelos y herramientas estadísticas y de inteligencia artificial para la modelación y predicción de procesos geológicos activos.
  4. Desarrollar metodologías y herramientas accesibles de minería de datos, con especial foco en la explotación de los datos de Copernicus.
  5. Asesorar a las administraciones públicas en la gestión de los procesos geológicos activos, optimizando la comunicación de los datos y resultados obtenidos aplicando las técnicas matemáticas y estadísticas al estudio de los procesos geológicos activos, mejorando la percepción social de los peligros geológicos y fomentando la ciencia ciudadana para conseguir una sociedad más preparada y adaptada.

Competencias y capacidades

GEOsmART tiene a cargo el Laboratorio de Geopeligros InSAR y el Grupo de Modelización (Geohazards InSARlab, https://web.igme.es/INSARLAB/), liderado por Marta Béjar Pizarro. Su experiencia radica en la integración de las observaciones satelitales de radar de los desplazamientos de la superficie de la Tierra con capas geotemáticas, observaciones in situ y modelado.

Respecto a las competencias y capacidades del grupo, se dispone de las siguientes:

    1. Aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial (Machine Learning) a procesos geológicos activos. Se están aplicando técnicas de Machine Learning para la clasificación y predicción de procesos de deformación del terreno a partir de datos InSAR a escala nacional (proyecto SARAI).
    2. Data mining con técnicas estadísticas avanzadas y modelación matemática de los datos espacio-temporales relacionados con los peligros geológicos. Con el objetivo de comprender y predecir los procesos relacionados con los peligros geológicos (e.g. inundaciones, terremotos, volcanes, subsidencia, deslizamientos y desprendimientos de rocas), se aplica desde la modelación numérica, modelos directos e inversos, la geoestadística clásica, pasando por análisis de series temporales de última generación o los modelos de machine learning. Además, estas técnicas permiten realizar análisis multidisciplinares con el fin de apoyar las decisiones destinadas a mitigar los impactos de dichos procesos. Por otro lado, para la línea estratégica de GEOsmART sobre el estudio de los impactos del cambio climático y global, se emplean series climáticas futuras proyectadas por el IPCC. Este tipo de series espacio-temporales requieren que se apliquen técnicas de análisis estadístico en las etapas de pre y post procesado.
    3. Aplicación de técnicas de observación de la Tierra a los procesos geológicos activos.
      El grupo GEOsmART emplea técnicas de Observación de la Tierra, como la interferometría de radar (InSAR), para detectar movimientos de la superficie de la Tierra asociados a diferentes procesos geológicos (subsidencia del terreno, deslizamientos, terremotos). La integración de estos datos de desplazamiento con capas geo-temáticas, observaciones in situ y modelos numéricos, nos permite avanzar en el conocimiento de los mecanismos que controlan estos fenómenos y desarrollar productos orientados a la prevención y mitigación de los peligros geológicos asociados al cambio climático y global. Actualmente hay trabajos en curso en la zona de la erupción volcánica del Tajogaite (2021, La Palma, islas Canarias), en los municipios costeros de España, en el deslizamiento de Arcos de la Frontera (Cádiz), en los deslizamientos del vaso de Rules (Granada) en el arco volcánico de El Salvador y en la cuenca del río Gediz (Turquía).
    4. Laboratorio de investigación de desprendimientos rocosos. El Laboratorio de Investigación de Desprendimientos Rocosos de GEOsmART está especializado en diversas técnicas, siendo la principal la modelización numérica de caída de rocas. El grupo cuenta con una amplia experiencia tanto a escala local como regional, en la que se busca mejorar la escalabilidad, reducir las incertidumbres y aumentar la precisión de los resultados obtenidos. Otras líneas de trabajo son la predicción espacio-temporal de la caída de bloques, la determinación probabilística de áreas fuente de desprendimientos a escala regional y la definición de umbrales de precipitación mediante modelos predictivos de series de lluvias, entre otros. Además, en el laboratorio se analizan las condiciones del macizo rocoso y las distintas familias de discontinuidades para determinar su comportamiento mecánico. El laboratorio también aborda un enfoque multiriesgo en el análisis de desprendimientos, considerando el efecto de incendios forestales y la sismicidad para entender mejor los mecanismos subyacentes. Finalmente, se han realizado estudios sobre el impacto socioeconómico de los desprendimientos, evaluando los impactos económicos, directos e indirectos, considerando factores como la densidad de población y las infraestructuras.
    5. Monitorización de fallas activas mediante el estudio de series temporales de emisión de gases endógenos y GPS, variaciones de temperatura en sondeos en fallas activas, estudio de acuíferos asociados a fallas tectónicas y desarrollando técnicas novedosas en rayos cósmicos aplicados en el estudio de sismicidad activa y terremotos. Estudio de series temporales de terremotos tectónicos y volcánicos con técnicas no lineales.

Producción científica y actividades de divulgación

Los miembros del grupo han contribuido a la publicación de 70 artículos de investigación incluidos en el Scopus Citation Index en los últimos 5 años (2020-2024), la mayoría de ellos en revistas de alto impacto. Este grupo fue uno de los hitos más relevantes de los últimos 5 años en el IGME con la publicación de Herrera et al. (2021) en la revista Science. A continuación, se enumera una selección de los trabajos más relevantes relacionados con el tema de la propuesta. La primera publicación incluida es un manual digital reciente, que ha tenido muy buena acogida.

  1. Bru G., Ezquerro P., López-Vinielles J., Reyes-Carmona C., Guardiola-Albert C., Béjar-Pizarro M. (2024). Manual básico sobre el uso de datos InSAR para medir desplazamientos de la superficie del terreno. IGME-CSIC. ISBN 978-84-09-62312-9. http://hdl.handle.net/10261/360969
  2. López-Vinielles J., Ezquerro P., Béjar-Pizarro M., Sarro R., Cuevas-González M., Barra A., Mateos R.M. (2024). Potential socio-economic impacts of ground movements in the coastal municipalities of Spain: Insights from the supra-regional implementation of the European Ground Motion Service. Ocean & Coastal Management, Volume 259, 107452, ISSN 0964-5691. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2024.107452
  3. Guardiola-Albert C., Naranjo-Fernández N., Rivera-Rivera J.S., Gómez Fontalva J.M., Aguilera H., Ruiz-Bermudo F., Rodríguez-Rodríguez M. (2024). Enhancing groundwater management with GRACE-based groundwater estimates from GLDAS-2.2: a case study of the Almonte-Marismas aquifer, Spain. Hydrogeology Journal. https://doi.org/10.1007/s10040-024-02838-3
  4. Bru G., Ezquerro P., Azañón J.M., Mateos R.M., Tsige M., Béjar-Pizarro M., Guardiola-Albert C. (2024). Deceleration captured by InSAR after local stabilization works in a slow‑moving landslide: the case of Arcos de la Frontera (SW Spain). https://10.1007/s10346-024-02292-y
  5. Rodríguez-Pascua, M. Á., Pérez-Lopez, R., Perucha, M. Á., Sánchez, N., López-Gutierrez, J., Mediato, J. F., ... & Béjar, M. (2024). Active Faults, Kinematics, and Seismotectonic Evolution during Tajogaite Eruption 2021 (La Palma, Canary Islands, Spain). Applied Sciences, 14(7), 2745. https://doi.org/10.3390/app14072745
  6. Ezquerro P., Bru G., Galindo I., Monserrat O., García-Davalillo J.C., Sánchez N., Mateos R.M., Pérez-López R.,...Guardiola-Albert C., López-Vinielles, J., … Herrera, G. & Béjar-Pizarro, M. (2023). Analysis of SAR-derived products to support emergency management during volcanic crisis: La Palma case study. Remote Sensing of Environment, 295, 113668. https://doi.org/10.1016/j.rse.2023.113668. Citations: 5.
  7. Auflič, M. J., Herrera, G., Mateos, R. M., Poyiadji, E., Quental, L., Severine, B., ... & Marturia, J. (2023). Landslide monitoring techniques in the Geological Surveys of Europe. Landslides, 20(5), 951-965. https://doi.org/10.1007/s10346-022-02007-1. Citations: 29.
  8. Fernandez-Merodo, J. A., Mateos, R. M., Azañon, J. M., Ezquerro, P., et al. (2023). Multiscale Analysis of Geo-Hazards Affecting the Alhambra Cultural Heritage. In Sustainable Conservation of UNESCO and Other Heritage Sites Through Proactive Geosciences (pp. 47-61). Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-13810-2_3. Citations: 3.
  9. Palamà, R., Monserrat, O., Crippa, B., Crosetto, M., Bru, G., Ezquerro, P, Bejar-Pizarro, M. (2023). Radargrammetry DEM Generation Using High-Resolution SAR Imagery Over La Palma During the 2021 Cumbre Vieja Volcanic Eruption. IEEE Geosc. and Rem. Sens. Lett.,20,1-5. Cit: 4.
  10. Navarro-Hernández, M. I., Tomás, R., Valdes-Abellan, J., Bru, G., Ezquerro, P., Guardiola-Albert, C., ... & Rygus, M. (2023). Monitoring land subsidence induced by tectonic activity and groundwater extraction in the eastern Gediz River Basin (Türkiye) using Sentinel-1 observations. Engineering Geology, 327, 107343. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2023.107343. Citations: 9.
  11. González‐Jiménez, M., Guardiola‐Albert, C., Ezquerro, P., Aguilera, H., Béjar‐Pizarro, M., Naranjo‐Fernández, N., ... & Herrera, G. (2023). Analysis of Aquifer‐System Deformation in the Doñana Natural Space (Spain) Using Unsupervised Cloud‐Computed InSAR Data and Wavelet Analysis. Water Resources Research, 59(8), e2022WR033858. https://doi.org/10.1029/2022WR033858. Citations: 5.
  12. Hu, L., Navarro-Hernández, M. I., Liu, X., Tomás, R., Tang, X., Bru, G., Ezquerro, P., Zhang, Q. (2022). Analysis of regional large-gradient land subsidence in the Alto Guadalentín Basin (Spain) using open-access aerial LiDAR datasets. Remote Sensing of Environment, 280, 113218. https://doi.org/10.1016/j.rse.2022.113218. Citations: 23.
  13. Barra, A., Reyes-Carmona, C., Herrera, G., Galve, J. P., Solari, L., Mateos, R. M., ...M. Béjar-Pizarro, J. López-Vinielles, … Sarro & Monserrat, O. (2022). From satellite interferometry displacements to potential damage maps: A tool for risk reduction and urban planning. Remote Sensing of Environment, 282, 113294. https://doi.org/10.1016/j.rse.2022.113294. Citations:17.
  14. Navarro-Hernández, M. I., Valdes-Abellan, J., Tomás, R., Lopez-Sanchez, J. M., Ezquerro, P., Bru, G., ... & Herrera, G. (2022). ValInSAR: A systematic approach for the validation of Differential SAR Interferometry in land subsidence areas. IEEE Journal of Selected Topics in Applied Earth Observations and Remote Sensing, 15, 3650-3671. https://doi.org/10.1109/JSTARS.2022.3171517 Citations: 3.
  15. Tamburini-Beliveau, G., Grosso-Heredia, J. A., Béjar-Pizarro, M., Pérez-López, R., Portela, J., Cismondi-Duarte, M., & Monserrat, O. (2022). Assessment of ground deformation and seismicity in two areas of intense hydrocarbon production in the Argentinian Patagonia. Scientific Reports, 12(1), 19198. https://doi.org/s41598-022-23160-6. Citations: 6.
  16. Herrera-García, G., Ezquerro, P., Tomás, R., Béjar-Pizarro, M., López-Vinielles, J., Rossi, M., ... & Ye, S. (2021). Mapping the global threat of land subsidence. Science, 371(6524), 34-36. https://doi.org/10.1126/science.abb8549. Citations: 300.
  17. Dinar, A., Esteban, E., Calvo, E., Herrera, G., Teatini, P., Tomás, R., ... & Albiac, J. (2021). We lose ground: Global assessment of land subsidence impact extent. Science of the Total Environment, 786, 147415. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.147415. Citations: 29.
  18. Rossi, M., Sarro, R., Reichenbach, P., & Mateos, R. M. (2021). Probabilistic identification of rockfall source areas at regional scale in El Hierro (Canary Islands, Spain). Geomorphology, 381, 107661. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2021.107661. Citations: 21.
  19. Fernández-Merodo, J. A., Ezquerro, P., Manzanal, D., Béjar-Pizarro, M., Mateos, R. M., Guardiola-Albert, C., ... & Herrera, G. (2021). Modeling historical subsidence due to groundwater withdrawal in the Alto Guadalentín aquifer-system (Spain). Engineering Geology, 283, 105998. https://doi.org/j.enggeo.2021.105998. Citations: 12.
  20. López-Vinielles, J., Fernández-Merodo, J. A., Ezquerro, P., García-Davalillo, J. C., Sarro, R., Reyes-Carmona, C., ... & Herrera, G. (2021). Combining satellite InSAR, slope units and finite element modeling for stability analysis in mining waste disposal areas. Remote Sensing, 13(10), 2008. https://doi.org/10.3390/rs13102008. Citations: 24.
  21. Mateos, R.M., López-Vinielles, J., Poyiadji, E., Tsagkas, D., Sheehy, M., Hadjicharalambous, K., Herrera, G. (2020). Integration of landslide hazard into urban planning across Europe. Landscape and urban planning,196, 103740. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2019.103740. Citations: 56.
  22. López-Vinielles, J., Ezquerro, P., Fernández-Merodo, J. A., Béjar-Pizarro, M., Monserrat, O., Barra, A., ... & Herrera, G. (2020). Remote analysis of an open-pit slope failure: Las Cruces case study, Spain. Landslides, 17, 2173-2188. https://doi.org/10.1007/s10346-020-01413-7. Citations: 47.
  23. Ezquerro, P., Tomás, R., Béjar-Pizarro, M., Fernández-Merodo, J. A., Guardiola-Albert, C., Staller, A., ... & Herrera, G. (2020). Improving multi-technique monitoring using Sentinel-1 and Cosmo-SkyMed data and upgrading groundwater model capabilities. Science of The Total Environment, 703, 134757. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.134757. Citations: 25.
  24. Bonì, R., Meisina, C., Teatini, P., Zucca, F., Zoccarato, C., Franceschini, A., Ezquerro, P., Béjar-Pizarro, M., Fernández-Merodo, J.A., Guardiola-Albert, C., Luis-Pastor, J., Tomás, R., Herrera, G. (2020). 3D groundwater flow and deformation modelling of Madrid aquifer. Journal of Hydrology, 585, 124773. https://10.1016/j.jhydrol.2020.124773. Citations: 25.
  25. Sarro, R., Mateos, R. M., Reichenbach, P., Aguilera, H., Riquelme, A., ... & Herrera, G. (2020). Geotechnics for rockfall assessment in the volcanic island of Gran Canaria (Canary Islands, Spain). Journal of Maps, 16(2), 605-613. https://doi.org/10.1080/17445647.2020.1806125. Citations: 13.

Actividades de formación

Durante los últimos 5 años, el equipo (personal científico permanente y personal técnico con doctorado, 6 miembros) ha dirigido 6 tesis doctorales ya defendidas y 3 tesis en curso.

Tesis defendidas

  1. Cristina Reyes Carmona. Integration of satellite interferometry and geological methods for landslide research. Directores: Jorge Pedro Galve Arnedo (UGR), Rosa María Mateos (IGME-CSIC). Fecha de defensa: 02-06-2023.
  2. Carmen Serrano Hidalgo. Avances del modelo matemático de flujo del acuífero Almonte-Marismas: modelo de transporte, intrusión y zoom en zonas de interés ecológico. Directores: Francisco Javier Elorza Tenreiro (UPM) and Carolina Guardiola Albert (IGME-CSIC). Fecha de defensa: 26-10-2023.
  3. Juan López Vinielles. Aplicación de técnicas de interferometría radar satélite al análisis de estabilidad de taludes en zonas mineras. Directores: José A. Fernández Merodo (IGM-CSIC), Gerardo Herrera García (IGME-CSIC). Fecha de defensa: 20/06/2022.
  4. Pablo Ezquerro Martín. Estudio de la subsidencia del terreno producida por la explotación de acuíferos mediante datos de Interferometría Radar Satélite. Directores: José A. Fernández Merodo (IGME-CSIC), Gerardo Herrera García (IGME-CSIC). Fecha de defensa: 06/07/2021
  5. Nuria Naranjo Fernández. Interacción Datos-Modelo Matemático en el acuífero Almonte-Marismas: un nuevo reto. Directores: Carolina Guardiola Albert (IGME-CSIC) and Esperanza Montero (UCM). Fecha de defensa: 14-09-2020.
  6. Juan José Portela Fernández. Kinematic modelling of active fault zones using geodetic techniques (GNSS and InSAR). Application to the improvement of seismic hazard assessment. Directoras: Alejandra Staller Vázquez (UPM), Marta Béjar (IGME-CSIC). Fecha de defensa: 24-01-2025

Cabe destacar que entre los 6 doctores graduados, 5 de ellos continúan su carrera científica como postdoctorales e investigadores contratados (IGME-CSIC, Instituto Pirenaico-CSIC, UCM, Universidad de Milán) a través de becas competitivas o en proyectos europeos, y 1 en el sector privado (TRAGSA).

Tesis en curso

  1. María José Montes Vega. Modelación de los impactos derivados de diferentes escenarios de cambio climático en la evolución hidrológica de las lagunas peridunares de Doñana. Supervisor(s): Miguel Rodríguez Rodríguez (UPO), Carolina Guardiola Albert (IGME-CSIC). Expected date of defensa: 2025
  2. Johnatan Steven Rivera Rivera. Desarrollo de metodologías de IA para la caracterización y predicción automática de procesos de deformación del terreno basadas en datos InSAR. Supervisor(s): Marta Béjar Pizarro (IGME-CSIC), Héctor Aguilera Alonso (IGME-CSIC). Expected date of defense: 2026
  3. Pablo Vitali Miranda. Estudio del impacto de los incendios forestales en la ocurrencia de desprendimientos rocosos integrando técnicas de teledetección, modelización e inteligencia artificial. Supervisor(s): Roberto Sarro (IGME-CSIC), Mauro Rossi (CNR-IRPI). Expected date of defense: 2028.

Entre 2020 y 2024, los miembros de GEOsmART han codirigido 13 trabajos de fin de máster, 4 Trabajos Fin de Grado y 6 prácticas oficiales de grado/máster realizadas por estudiantes nacionales y extranjeros (UCM, UPM, Università della Calabria, UPO). A continuación se detallan las ayudas financiadas para facilitar esta formación de posgrado entre 2020 y 2024:

  1. JAE ICU 2024. Modelación numérica del acuífero interfluvial Peces-Duerna (León). Contracted: Giussepe Massone Grez. Supervisor: C. Guardiola.
  2. PIPF-2023/COM-30230: Estudio del impacto de los incendios forestales en la ocurrencia de desprendimientos rocosos. Convocatoria de ayudas para la contratación de personal investigador predoctoral en formación PIPF 2023. Contracted: Pablo Vitali Miranda. Supervisor: R. Sarro.
  3. JAE INTRO 2023 (CSIC grants https://jaeintro.csic.es/en/). Estudio de desprendimientos rocosos inducidos por incendios forestales. Contracted: Pablo Vitali Miranda. Supervisor: Roberto Sarro.
  4. JAE ICU 2023. Riesgos Geológicos. Contracted: Mercy Lorena Eras. Supervisor: Roberto Sarro.
  5. Plan de Garantía Juvenil de la Ministerio de Ciencia 2018 ref PEJ2018-002477-P. 3 de enero de 2020 – 2 enero de 2022. Contracted: Miguel González Jiménez. Supervisor: Carolina Guardiola.
  6. IND2018/AMB-9553: Avances del modelo matemático de flujo del acuífero Almonte-Marismas: modelo de transporte, intrusión y zoom en zonas de interés ecológico. Doctorado industrial de la Comunidad de Madrid 2018.Contracted: Carmen Serrano Hidalgo. Supervisor: C. Guardiola.

Actividades formativas

Además de las colaboraciones que incluyen la difusión y la formación descritas en el apartado 2, el grupo también ofrece actividades formativas recurrentes con la formación universitaria, por ejemplo:

  • Carolina Guardiola imparte formación en los Seminarios de Geofísica del Máster de Meteorología y Geofísica, en la UCM (Tema: Explotación de la información InSAR sobre movimientos del terreno con técnicas geoestadísticas), imparte clases anuales de Máster en la Universidad de Cádiz sobre modelización de aguas subterráneas y en la Universidad de Barcelona sobre subsidencia provocada por la explotación de aguas subterráneas y organiza un curso anual sobre modelización de aguas subterráneas de una semana de duración (https://www.aih-ge.org/curso-de-modelacion-hidrogeologica/).
  • Marta Béjar teaches in the Master in Seismic Risk Analysis through Geospatial Technologies, Universidad Politécnica de Madrid (Topic: “Deformación de la corteza y tectónica (InSAR)”).
  • Roberto Sarro imparte docencia en el grado de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Universidad de Alicante).
  • Training event: “Geología de emergencias. Caminando por las lavas del volcán de la Palma”, organized by Raúl López and University Menéndez Pelayo. Tenerife, October 20-21, 2022.

Proyectos que lidera o en los que participa

Destacado
LINKCGLOBAL
Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático
Destacado
I-COOP
Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático
Destacado
RASTOOL-Dos
Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático
Destacado
FAMRAD
Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático
Destacado
Proyecto SARAI
Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático

Personal relacionado

m.bejar@igme.es
Marta
Béjar Pizarro
+34 91 349 5804
g.bru@igme.es
Guadalupe Marina
Bru Cruz
+34 91 349 5777
c.guardiola@igme.es
Carolina
Guardiola Albert
+34 91 349 5829 / +34 91 349 5952
g.herrera@igme.es
Gerardo
Herrera García
+34 91 349 5785 / +34 91 349 5952
m.martinez@igme.es
Mónica
Martínez Corbella
+34 91 349 5779
pv.miranda@igme.es
Pablo Vitali
Miranda García
+34 91 349 5822
r.perez@igme.es
Raúl
Pérez López
+34 91 349 5921 / +34 91 349 5952
js.rivera@igme.es
Johnatan Steven
Rivera Rivera
+34 91 349 5734
r.sarro@igme.es
Roberto
Sarro Trigueros
+34 91 349 5917

Galería de Fotos

Colaboración con Protección Civil en el desprendimiento de rocas de Son Poc (Mallorca, 2013)
Científicos del IGME-CSIC cartografiando la cabecera del deslizamiento de Jesús del Valle (Granada 2013)
Científicos del IGME-CSIC tomando medidas de temperatura in situ durante la erupción volcánica de La Palma
Vista panorámica de la ciudad de Lorca y de la cuenca Alta del Guadalentín
Parking dañado por deslizamiento en el puerto del Portalet (Huesca)
Edificio dañado por deslizamiento en Arcos de La Frontera (Cádiz)

Galería de Vídeos

Saliendo del Paso Resaltes en la Sima de Benis (Murcia)
Estreno: 2/04/2018
1:14 minutos
X Simposio Nacional de Taludes y Laderas Inestables. Organización visita de campo. Costa Granada
Estreno: 17/01/2024
3 minutos
Riskcoast: simulacro en Mallorca para poner en práctica la activación del Plan Especial Territorial de las Illes Balears (Platerbal)
Estreno: 17/01/2024
3 minutos
Riskcoast: deslizamientos en Ibiza (RISKCOAST)
Estreno: 17/01/2024
2 minutos
Zonas de campo del proyecto RISKCOAST
Estreno: 15/01/2024
2 minutos
Trabajo de campo transfronterizo España-Portugal (Proyecto RASTOOL)
Estreno: 13/10/2023
3 minutos