 | | Quaternary Large Mammals from the Granada Geopark | Adjuntamos el enlace a un sencillo trabajo (2021) de síntesis sobre el patrimonio paleontológico de vertebrados del Cuaternario y a un ejemplo de geoconservación en el Geoparque de Granada.
Se trata de uno de los capítulos de la serie monográfica sobre patrimonio paleontológico y geoconservación en los geoparques europeos.
Agradecemos la labor editorial del editor principal (Prof. Michael Benton) de la revista Geoconservation Research |
 | | Altiplano. Historia de un paisaje | La Estación paleontológica Valle del río Fardes suma con las investigaciones de la Universidad de Granada en los valles del norte de Granada |
 | | Curso de Verano Geología del Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada | Generalidades y elementos de su patrimonio geológico de relevancia internacional. Visitas, salidas de campo y ejercicios prácticos en el medio natural y
Estación Paleontológica Valle del Río Fardes.
Conferencias, exposiciones y clases teóricas en el Teatro Mira de Amescua
de Guadix.
Matriculaciones e inscripciones del 18 de junio al 29 de junio de 2018 |
 | | Video resumen Geolodía 18 Granada | Geolodía 18 en Granada. En esta ocasión por el territorio del Proyecto Geoparque Cuaternario Granada: Teatro romano de Guadix Acci y Estación paleontológica "Valle del río Fardes" (IGME) en Fonelas. |
 | | Guía básica del Geolodía 18 Granada | En el año 2018 el Geolodía Granada se desarrolla en territorios del ámbito del Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada. Concretamente en la zona sur del sector occidental, abarcando una parte importante del Valle del río Fardes. En esta jornada del 12 de mayo realizaremos dos paradas, con dos actividades en cada una de ellas: la primera parada será en el Teatro romano ACCI, para conocer su historia geológica, y la segunda parada en la Estación paleontológica Valle del río Fardes del IGME en Fonelas. |
 | | Excursión en el Geolodía 2018 | La excursión constará de dos paradas con cuatro actividades en total: primera parada con la visita al Teatro romano Acci en Guadix, donde conoceremos parte de su “historia” geológica; y segunda parada en la Estación paleontológica Valle del río Fardes del IGME en Fonelas, donde conoceremos aspectos geológicos sobre los paisajes actuales y pasados, y visitaremos el yacimiento paleontológico Fonelas P-1.
Información para las personas interesadas en
participar |
 | | El valle del río Fardes y la Estación paleontológica de Fonelas: un laboratorio del Cuaternario | Nuevo artículo sobre el Valle del río Fardes y la Estación paleontológica que lleva su nombre, en la Revista de la Asociación Española para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra (Monográfico sobre el Cuaternario).
Nota: Este trabajo se redactó entre octubre y diciembre del año 2016, cuando el proyecto de Geoparque del Cuaternario de la UNESCO a ser solicitado en la provincia de Granada estaba limitado al ámbito geográfico que se presenta en el artículo. Con posterioridad, en enero de 2017, el proyecto de Geoparque quedó ampliado y configurado a su extensión actual (sumando al territorio presentado en este trabajo parte significativa de la Hoya de Baza) con una superficie total de 1.410 kilómetros cuadrados. |
 | | Geolodía 18 en la Estación paleontológica | El año 2018 está comenzando de forma interesante e intensa, y con multitud de desarrollos en marcha, ya iniciados en 2017.
Este año estamos trabajando para mejorar infraestructuras, visibilidad, mensaje y visita a la Estación paleontológica. Poco a poco os haremos saber sobre las novedades.
Pero ya os avanzamos que entre las actividades que estamos planificando se encuentra el Geolodía 18, actividad divulgativa de campo (o de ciudad) para todos vosotros promovida, año tras año, por la Sociedad Geológica de España (SGE) y guiada por profesionales en Ciencias de la Tierra.
La Estación paleontológica Valle del río Fardes (EPVRF del IGME) la organiza este año en la provincia de Granada, y hemos pensado unir geología con historia y con historia de la vida. Por ello, se visitará tanto el Teatro romano Acci en Guadix como la propia EPVRF en Fonelas, en una jornada de mañana que hemos denominado: Un apasionante viaje en el tiempo: del Imperio romano a los animales prehistóricos del Cuaternario.
Esta excursión geológica gratuita ocupará, en turnos y con tres actividades, la mañana completa del sábado 12 de mayo.
Si estáis interesados anotar ya en vuestras agendas esa fecha, para pasar juntos una estupenda jornada geológica en tierras granadinas. Os acompañaremos entre 5 y 8 profesionales junto a 16 estudiantes voluntarios de la Universidad de Granada. |
 | | Curso de verano de Paleontología (convocatoria de 2017) | Ya está abierto el plazo de inscripción para poder participar en la tercera edición del Curso de paleontología del Cuaternario en la Cuenca de Guadix.
Se desarrollará entre los días 10 al 13 de julio de 2017 en los municipios de Guadix (clases teóricas), Fonelas, Gorafe y Villanueva de las Torres (salidas de campo y clases prácticas), en la provincia de Granada.
Se trata de una estupenda oportunidad de aprender sobre aspectos básicos de la geología y la paleontología de vertebrados del Cuaternario, además de conocer de primera mano algunos de los paisajes y lugares de interés geológico más relevantes del sector occidental de los territorios comprendidos en el proyecto de Geoparque Valles del norte de Granada. |
 | | Un “taxon Lázaro”: las últimas tortugas terrestres gigantes de Europa vivieron en Fonelas P-1. | En el yacimiento paleontológico de Fonelas P-1 hasta el momento se han identificado 24 especies de grandes mamíferos, junto con otros vertebrados (actualizado a 2017): Chersine cf. hermanni; Lacertidae gen. indet.; Anguidae gen. indet.; Rhinechis scalaris; Viperidae gen. indet.; Aves gen. indet.; Prolagus cf. calpensis; Oryctolagus sp.; Erinaceidae gen. indet.; Eliomys sp.; Mimomys sp.; Apodemus cf. atavus; Castillomys sp. gr. C. crusafonti -C. rivas; Stephanomys sp.; Hystrix sp. (a través de marcas de dientes); Meles iberica (M. ex. gr. thorali); Vulpes alopecoides; Canis accitanus (C. ex.gr. arnensis); Canis etruscus; Canis cf. falconeri; Pachycrocuta brevirostris; Hyaena brunnea; Lynx issiodorensis valdarnensis; Acinonyx pardinensis; Megantereon cultridens roderici; Homotherium latidens; Ursus etruscus (inédito); Potamochoerus magnus; Croizetoceros ramosus fonelensis; Metacervoceros rhenanus philisi; Eucladoceros sp.; Paleotragus (sin. Mitilanotherium) sp.; Gazellospira torticornis hispanica; Capra baetica; Praeovibos sp.; Leptobos etruscus; Equus cf. major; Stephanorhinus etruscus; y Mammuthus meridionalis.
En este conjunto de animales, desde la perspectiva cronológica, destacaban las jirafas del grupo de los paleotraguinos pues su cita en este yacimiento constituía la más reciente del grupo en la península Ibérica.
Pero, en el estudio de los fósiles y su comprensión nos topamos hace unos meses con un par de huesos en la colección pertenecientes a un gran animal pero que, por su anatomía, no pertenecían a un mamífero si no a un gran reptil terrestre: huesos fósiles de tortugas gigantes terrestres que habitaron en la Cuenca de Guadix hace 2 millones de años.
Esta es otra sorpresa más que depara este excepcional yacimiento, pues este tipo de tortugas gigantes terrestres (Titanochelon sp.), muy frecuentes en Europa durante el Mioceno, tenían su último registro conocido en la península Ibérica hace 3,3 millones de años y en toda Europa hace 2,5 millones de años (en un yacimiento griego situado en la isla de Lesvos, en la península de Anatolia).
Por ello, los fósiles ahora identificados en Fonelas P-1 nos hablan de la última población europea conocida de estos animales, de un “taxon Lázaro” dentro del Cuaternario, población medio millón de años más moderna que la última verificada hasta este nuevo descubrimiento de Fonelas P-1.
Es importante finalmente indicar que, por lo que se sabe de los requerimientos ecológicos y ambientales de las tortugas terrestres gigantes a lo largo de su historia evolutiva, esta población granadina perduró en la Cuenca de Guadix cientos de miles de años más que en el resto de unas Iberia y Europa progresivamente más frías y secas.
En la Cuenca de Guadix (y testimonio de ello es el yacimiento de Fonelas P-1) durante el inicio del Cuaternario se mantuvieron unas condiciones ambientales templadas y húmedas entre 2,5 y 2 millones de años, al menos, mientras en el resto de Europa para este intervalo de tiempo se generalizaron unas condiciones climáticas progresivamente más frías y rigurosas.
Seguimos pues ante un “mundo perdido”, en un ámbito paleontológico distinto a lo conocido en el Cuaternario europeo con anterioridad. |
 | | Curso de verano de Paleontología (convocatoria de 2016) | Adjuntamos el enlace donde tenéis la información sobre el próximo curso de verano de Paleontología que celebraremos en la Cuenca de Guadix y en la Estación paleontológica Valle del Río Fardes, y sobre cómo inscribiros.
Este curso se integra en las actividades del "Proyecto de Geoparque del Cuaternario Valle del Río Fardes" |
 | | Los primeros lobos, linces y cabras monteses de la fauna ibérica | El yacimiento Fonelas P-1 en el número de enero de 2016 de la revista Quercus. El ecosistema de hace dos millones de años, conservado en este yacimiento paleontológico, contienen restos fósiles de algunos de los individuos de las primeras poblaciones de lobo, lince ibérico y cabra montés de la península Ibérica. La coexistencia de estas especies, en tan antigua cronología, es uno de tantos aspectos novedosos y únicos de este yacimiento granadino. |
 | | La elocuencia de los fósiles | El programa ConCiencia de Canal Sur visita la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes y muestra uno de los yacimientos paleontológicos de referencia de grandes mamíferos de hace 2 millones de años. |
 | | El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha sido distinguido con el Premio “Pedro Suárez” 2014 por la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes, en Fonelas. | El Centro de Estudios “Pedro Suárez” es una asociación que propicia la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar (Granada), fomentando el desarrollo científico, cultural, social y económico de dichas comarcas.
El Premio Pedro Suárez está destinado a reconocer la labor de investigación, fomento, creación, salvaguardia, defensa, conservación y difusión realizada por personas, instituciones o colectivos en el ámbito del patrimonio cultural de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. Tiene una periodicidad anual, es de carácter honorífico y conlleva un diploma acreditativo, cuya entrega se realiza en un acto público y solemne.
La entrega del galardón tendrá lugar en el solemne acto de apertura de curso del Centro de Estudios «Pedro Suárez» que tendrá lugar el próximo sábado, 15 de noviembre, a las 12.00 horas, en el salón de actos del Palacio Episcopal de Guadix.
Al acto asistirán, por el Instituto Geológico y Minero de España, el Dr. Jorge Civis Llovera (Director), D. Carlos Abad Ruiz (Secretario General), la Dra. Isabel Rábano Gutiérrez (Directora del Museo Geominero), el Dr. Juan Carlos Rubio Campos (Jefe de la Unidad del IGME en Granada), y el Dr. Alfonso Arribas Herrera (Coordinador de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes), en nombre del equipo de trabajo.
El Instituto Geológico y Minero de España es un Organismo Público de Investigación (OPI) con carácter de organismo autónomo, con 165 años de historia y adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Investigación. Entre sus funciones están: el estudio, investigación, análisis y reconocimientos en el campo de las Ciencias y Tecnologías de la Tierra; la creación de infraestructuras de conocimiento; y la contribución al mejor conocimiento del territorio y de los procesos que lo configuran y modifican, y a la conservación del patrimonio geológico (como es el caso del yacimiento paleontológico Fonelas P-1). |
 | | Identificado el oso etrusco en Fonelas P-1 gracias a los nuevos descubrimientos de la campaña de 2014 | La localización de un tercer molar inferior completo de la especie Ursus etruscus Cuvier, 1823 permite añadir una nueva familia de carnívoros a la lista faunística identificada hasta el momento en este yacimiento. Con este nuevo hallazgo ya son 25 las especies identificadas de grandes mamíferos, y 35 especies de animales en total. Este oso es característico de los yacimientos del Plioceno superior y Pleistoceno inferior europeo, siendo antepasado de especies de osos más recientes como el oso de las cavernas o el oso pardo actual.
Se trata de una nueva especie adémica (población no residente) al antiguo sistema de las llanuras fluviales en el que se localiza el yacimiento Fonelas P-1. Los úrsidos habitaron en las montañas periféricas de la cuenca, al igual que las cabras monteses y los bueyes almizcleros, siendo incorporados sus huesos al yacimiento gracias a la actividad alimentaria de los hiénidos. |
|
Ver histórico de noticias |
|
Acceso a la página web del proyecto Fonelas P-1 |
|
 |
|
Página web sobre la primera etapa del proyecto (2001-2009) y sus materias de estudio en relación con la paleontología del Neógeno-Cuaternario español, sus faunas y su paleobiogeografía. Este web, Paleontología del grandes mamíferos del Plio-Pleistoceno: Proyecto Fonelas, aunque ya no se actualiza con nuevos contenidos, sigue permaneciendo activa, pues contiene información útil sobre algunos aspectos generales. |
http://www.igme.es/museo/fonelas/ |
|
|
|
Vertebrados en Fonelas P-1 |
|
 |
|
La Cuenca de Guadix |
|
 |
Contextos geográfico y geológico de la Cuenca de Guadix y de la zona de trabajo de campo. (Arribas et al., 2009) |
|