Logo
Logo
Logo
pagina54
Las Aguas Subterráneas.Un recurso natural del subsuelo
Logo
Página 54
El agua tiene un valor ambiental fundamental al posibilitar la vida en la Tierra. Es impulsora del desarrollo industrial, agrícola y fuente de energía. La utilización de las aguas subterráneas ha favorecido el desarrollo de polígonos industriales y el regadío de primor en numerosos sectores, contribuyendo a elevar, de forma espectacular en ocasiones, el nivel de vida de ciertas áreas del levante, sureste y sur peninsular, como es el caso de Valencia, Murcia, Almería y Huelva. Situación similar han gozado Albacete (Mancha Oriental), Ciudad Real (Mancha Occidental), e islas Canarias, entre otras.

El hecho de que cualquier ciudadano pueda disponer en su casa de un grifo por donde sale agua en la cantidad y calidad requeridas, conlleva un coste que es necesario soportar. El agua tiene, por tanto, un precio para compensar los gastos necesarios para su captación, tratamiento, distribución y depuración del agua residual (en muchos casos, la mitad de la factura del agua que se paga en una ciudad se dedica a dicha depuración). Hoy en día, en los países desarrollados se tiende a que el usuario pague los costes directos (obras de regulación, transporte, depuración, redes eléctricas o su conservación y amortización, etc.), así como los costes indirectos, difíciles de evaluar económicamente pero de gran repercusión social, cultural y ambiental.

    La tradición de la Administración Pública como motor financiador y gestor de la política hídrica, sobre todo en lo referente a las aguas superficiales, ha generado en el pasado una oferta de agua barata y subvencionada, principalmente en los regadíos. En contraste con las aguas superficiales, las aguas subterráneas casi siempre se han explotado merced a la iniciativa privada, que ha asumido notables costes de construcción, mantenimiento de captaciones y bombeo del agua. Esto ha supuesto un uso más eficiente de las aguas subterrá-neas, pero por otro lado, en ciertas ocasiones ha producido fuertes descensos de niveles del agua y degradación de algunos acuíferos.

Recientemente, la Junta de Andalucía ha evaluado la rentabilidad del regadío efectuado con aguas subterráneas, comparándolo con los rendimientos de los riegos abastecidos con aguas superficiales, llegando a la conclusión que, en Andalucía, los regadíos con aguas subterráneas son unas cuatro o cinco veces más productivos en dinero, y generan tres o cuatro veces más empleo por metro cúbico de agua utilizada, que los regadíos con aguas superficiales.


Si bien la Ley de Aguas de 1985 declaró de dominio público la totalidad de las aguas subterráneas, de hecho una gran parte de éstas permanecen en el dominio privado merced a las Disposiciones Transitorias de dicha Ley. La reforma de la Ley de Aguas (Ley 46/1999) regula la creación de centros de in­tercambio de derechos de uso del agua (bancos de agua). Cabe esperar que el centro de intercambio, es decir, la cesión temporal de los derechos a terceros, pueda ser una herramienta que introduzca racionalidad en su gestión. De esta forma, la Administración puede adquirir unos recursos (banco de agua) que, bajo su tutela, permita las transacciones.

VALOR ECONÓMICO DEL AGUA SUBTERRÁNEA
El agua subterránea en España