Los usos del agua
pueden ser consuntivos o no consuntivos. Los primeros son aquellos que su
utilización implica la pérdida de una parte del agua empleada. Entre éstos se
encuentran los abastecimientos urbanos, que devuelven al ciclo hidrológico del
orden del 80% del agua servida, y los regadíos cuyo retorno se estima en un 20%.
Por el contrario, los usos no consuntivos devuelven casi todo el volumen
empleado, aunque la calidad puede verse alterada. Como ejemplo de éstos se puede
resaltar la producción de energía eléctrica, la acuicultura, la navegación, los
caudales con fines ambientales y paisajísticos, etc., y en cierta medida, la
refrigeración de plantas industriales y centrales energéticas. Esta
clasificación no tiene en cuenta los cambios en la calidad ni tampoco las
modificaciones en el régimen de disponibilidad.
Para estimar los
volúmenes realmente suministrados y consumidos en los
diferentes usos, el procedimiento indirecto es el
más común. Consiste en aplicar a
las poblaciones,
industrias y superficies
de riego unos valores teóricos de dotación (establecidos por los Planes
Hidrológicos de cuenca)en función de determinados factores como pueden ser el
tamaño de la población, los tipos de industrias, las clases de cultivo, las
características climáticas y el estado de las infraestructuras. Se supone que
las cantidades así obtenidas se corresponden con los consumos reales.
Hay una notable
carencia de estadísticas sobre usos*, demandas* y necesidades* de agua, lo que
dificulta la estimación de los volúmenes reales utilizados.
En España, la demanda
total de agua (superficial más subterránea) para usos consuntivos supera los
30 000 hm3/año. Ésta se reparte entre los usos municipales, la
agricultura de regadío y la industria. La agricultura demanda al año unos
24 500 hm3, casi el 80% del total. El abastecimiento urbano,
incluyendo las industrias conectadas a la red
de la ciudad, consume alrededor del 14% del total; el 6% restante corresponde a
los usos industriales y de generación energética no incluidos en la red
urbana.