|
|
|
“Juana Vegas, nueva secretaria general de la Comisión Internacional de Patrimonio Geológico (IUGS)”
|
01/10/2020
|
Asier Hilario, director científico del Geoparque Mundial de la UNESCO de Costa Vasca, es el nuevo presidente de la International Commission on Geoheritage.
|

|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“Rebobinando Parque Jurásico”
|
30/09/2020
|
Un equipo internacional de investigadores, con participación del Museo Geominero, desarrolla
una novedosa metodología para demostrar si es posible que se conserve el ADN en resina y
poder explorar en el futuro el límite de conservación del material genético en las muestras.
|

|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“La Cola de caballo, la cascada más bonita del mundo, amenazada por el Calentamiento global ”
|
25/09/2020
|
Científicos del IGME demuestran que la dinámica del caudal de descarga de la cola de caballo depende fundamentalmente de los procesos de acumulación y fusión nival en las partes altas de la cuenca hidrogeológica.
|

|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“La siembra y cosecha de agua concita el interés de la comunidad iberoamericana”
|
22/09/2020
|
Sergio Martos Rosillo, científico de la Unidad de Granada del IGME y coordinador de la Red SyCA, ha presentado los resultados de la investigación relacionada con los sistemas ancestrales de manejo del agua de Sierra Nevada.
|

|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“La geóloga Ana María Alonso Zarza, nueva directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME)”
|
08/09/2020
|
El Secretario General de Investigación, Rafael Rodrigo, ha presidido la toma de posesión de la nueva directora del IGME, Ana María Alonso Zarza.
|

|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“Encuentran bacterias y arqueas viviendo de gases de efecto invernadero en cuevas extremas ”
|
31/07/2020
|
Investigadores de un equipo multidisciplinar detectan bacterias consumidoras de metano y arqueas productoras de óxidos nitrosos, gases de efecto invernadero, en ambientes extremos como la Sima del Vapor.
El trabajo podría conducir al desarrollo de estrategias para reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“Nuevo mapa 1:25.000 para la Comunitat Valenciana ”
|
28/07/2020
|
El Institut Cartogràfic Valencià y el IGME elaborarán un mapa geológico continuo digital de un sector costero de la Comunitat Valenciana a escala 1:25.000, proyecto que mejorará el conocimiento de la zona litoral valenciana más densamente poblada y con ello su protección medioambiental.
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“Savia fósil, otra sorpresa de la paleontología”
|
16/06/2020
|
Científicos del IGME abren nuevas vías para la investigación con una publicación en Scientific Reports sobre el ámbar de El Soplao que demuestra por primera vez la existencia de savia elaborada fósil.
Las pequeñas gotas de savia mezcladas con la resina en el ámbar de El Soplao forman unas texturas muy peculiares, conocidas como dobles emulsiones.
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“El límite Cretácico-Paleógeno en la isla de Marambio (Seymour), primer lugar geológico de interés global identificado en la Antártida”
|
25/05/2020
|
Iniciado el inventario sistemático del patrimonio geológico de mayor relevancia científica en la Antártida.
Investigadores de un equipo internacional en el que participa el IGME consensuan el primer lugar geológico de interés global de la Antártida, en la isla de Marambio (Seymour).
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“Cartografiados, por primera vez en la Antártida, indicios del meteorito que acabó con los dinosaurios”
|
20/05/2020
|
Es el registro más austral del planeta de una de las extinciones más importantes en la historia de la Tierra.
Geólogos españoles cartografían la sección más extensa del planeta del límite K-Pg, lo que permitirá el estudio detallado del registro fósil de la transición entre dos periodos geológicos fundamentales, el Mesozoico y el Cenozoico.
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“Copal de Madagascar”
|
18/05/2020
|
Investigadores de un equipo internacional en el que participa el IGME concluyen que el "copal de Madagascar" es una resina producida recientemente, no es subfósil, pues no tiene más que unos cientos de años.
Las bioinclusiones en esta resina no tienen la importancia paleontológica que se les ha atribuido por error, pero si tienen implicaciones relevantes para los estudios sobre la pérdida de biodiversidad que sufre Madagascar durante el actual Antropoceno .
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“Optimizar la gestión sostenible de los acuíferos para asegurar nuestro futuro hídrico”
|
15/05/2020
|
Investigadores del IGME participan en un proyecto de investigación e innovación Horizonte 2020 para mejorar la gestión de los acuíferos a través de su monitorización mediante técnicas satelitales y modelos numéricos.
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“El desconocido ámbar australiano”
|
20/04/2020
|
La revista Scientific Reports, del grupo Nature, acaba de publicar el descubrimiento de nuevos yacimientos de ámbar de carácter gondwánico de edades que comprenden desde el Triásico, 230millones de años, hasta el Paleógeno, unos 41 millones de años.
Numerosos yacimientos de ámbar en Australia y Nueva Zelanda están aportando interesante información sobre sus antiguas plantas y animales.
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“Los Servicios Geológicos Europeos reclaman una directiva sobre deslizamientos”
|
18/04/2020
|
En el marco de EuroGeoSurveys expertos de 29 países analizan el impacto de los deslizamientos en Europa y su regulación en la planificación urbanística y territorial
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“El IGME no para… también desde casa: Iniciativas de divulgación frente al COVID-19”
|
01/04/2020
|
Ante la situación de emergencia sanitaria generada por el COVID-19, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) se suma a las iniciativas
de divulgación para hacer más llevadera la estancia en casa, poniendo a disposición de la ciudadanía los contenidos disponibles en su web.
Con ello además quiere apoyar a la comunidad educativa,
que desarrolla su labor telemáticamente, contribuyendo a ese esfuerzo común para superar la epidemia.
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“Así eran los bosques de la Antártida
donde vivieron los dinosaurios”
|
25/03/2020
|
Geólogos españoles cartografían formaciones geológicas que revelan el pasado de la Antártida sin glaciares.
Permitirá el estudio detallado y la protección del registro paleobotánico del yacimiento del Monte
Flora, patrimonio geológico de Antártida y uno de los registros más australes del planeta de
plantas fósiles del Jurásico.
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“Escarabajos glotones en nenúfares del cretácico:
nuevos datos sobre la polinización”
|
24/03/2020
|
Por primera vez un equipo científico describe el primer registro de insectos, atrapados en ámbar hace unos
99 millones de años mientras polinizaban plantas gimnospermas y angiospermas de manera simultánea.
El nuevo trabajo, en el que participa el investigador del IGME Eduardo Barrón, describe también un nuevo
tipo de polen fosilizado en ámbar, denominado ahora Praenymphaeapollenites cenomaniensis.
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|
|
“Yanhiajella, el enigmático fósil del Cámbrico”
|
09/03/2020
|
Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de Paleontólogos y publicado en la revista Nature
Communications demuestra que Yanjiahella no es el equinodermo más antiguo conocido y devuelve al enigma este
fósil del Cámbrico.
|
|
Nota de prensa
|
|
|
|
|