Page 7 - Catálogo de los efectos geológicos de los terremotos en España
P. 7
CATALOGO SISMICO_Maquetación 1 09/05/19 18:17 Página 5
hemos proclamado su necesidad e importancia en varias ocasiones. Acaso nuestra voz no se pierda en el vacío.
De los amantes de la Geología queremos esperar una incesante actividad en favor de estos interesantes proble-
mas sismotectónicos, pues opinamos que el suelo español debe ser explorado por geólogos españoles, algunos
tan eminentes que, al dedicar su esfuerzo a esta clase de trabajos, cosecharían resultados científicos transcenden-
tales y de una novedad extraordinaria, ya que nuestro país para algunas cuestiones es aún, por desgracia, una ver-
dadera terra incognita”.
Con estas palabras de largo y profuso verbo, Don Vicente Inglada animaba a la colaboración entre sismólogos y
geólogos con una visión de futuro innegable. Posteriormente, los avatares históricos en nuestro país sumieron las
palabras de Don Vicente, cómo no, en el olvido, y su proclamada Sismología Geológica yacería abandonada en
los estantes más polvorientos de las bibliotecas por algunas décadas. A mediados de los años ochenta, la geolo-
gía despierta al fenómeno sísmico en nuestro país. Justo es decirlo, que los primeros investigadores modernos en
reconocer accidentes tectónicos cuaternarios en España fueron los franceses, alemanes y holandeses. Los prime-
ros investigadores españoles en reconocer la Tectónica Cuaternaria fueron aquellos que surgieron de las Ciencias
del Cuaternario y la Geomorfología y que, aplicando términos importados de otras lenguas, como Morfotectónica,
Neotectónica y Geomorfología tectónica, fueron poco a poco nutriendo la base científica que posteriormente fra-
guó en las emergentes disciplinas científicas de la Paleosismología y la Arqueosismología con el nacimiento del
Siglo XXI en nuestro país.
El presente catálogo, completa y actualiza la primera edición del año 2014, mostrándose igualmente como una
obra abierta, susceptible de modificaciones, actualizaciones y revisiones en posteriores ediciones. En esta se-
gunda edición se ha pretendido cubrir y resumir la información básica (Fichas EVENT) de la totalidad de los te-
rremotos incluidos en el presente Catálogo y ampliar la información completa de un mayor número de terremo-
tos. Esto último incluye la catalogación de la mayor parte de los efectos ambientales generados por el Terremoto
y posterior Tsunami de 1755 AD, conocido como el Terremoto de Lisboa, que ha supuesto una importante labor
de recopilación documental y catalogación. Esta segunda edición va ligada a una base de datos geoespacial (CA-
TESI_SP16) basada en Google Earth, gestionada desde el IGME, y que permitirá la consulta y descarga de datos,
imágenes, fichas y archivos kmz de los efectos aquí catalogados. Esperamos que este catálogo, confeccionado por
geólogos, se haga eco de las palabras que Don Vicente Inglada lanzó hace ya más de sesenta años, y que los datos
que aquí se aportan sirvan para poder ligar los catálogos sísmicos de terremotos históricos e instrumentales con
los registros paleosísmicos ligados al avance de los conocimientos en Paleosismología, y sean de utilidad para fu-
turos estudios de peligrosidad sísmica en nuestro país.
Pablo G. Silva Barroso y Miguel A. Rodríguez Pascua
5