Page 6 - Catálogo de los efectos geológicos de los terremotos en España
P. 6
CATALOGO SISMICO_Maquetación 1 09/05/19 18:17 Página 4
nuevos catálogos de terremotos históricos. En ellos aparecen listados paramétricos, pero se les niega a los lecto-
res la oportunidad de poder acceder a los datos en los que basan sus interpretaciones. Además, estos nuevos ca-
tálogos se basan en la Nueva Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), la cual excluye los efectos ambientales y
los daños sobre el patrimonio histórico (Castillos, Catedrales, Iglesias, Palacios, etc.) para clasificar y asignar in-
tensidades a los terremotos (Grünthal, 1998). Todo ello introduce un desalentador panorama para todos aquellos
que quieran estudiar terremotos históricos de una forma objetiva, ya que la no consideración de daños ambien-
tales (geológicos) o sobre el patrimonio histórico (arqueológicos) merma su capacidad de análisis y excluye los
datos más importantes, que a menudo solo quedan registrados en nuestro rico patrimonio histórico. En consecuen-
cia, la sustitución de las antiguas intensidades MSK o MCS utilizadas hasta el año 2000 en Europa por la EMS, ha
conllevado la disminución de uno o medio grado de intensidad en la mayor parte de los terremotos históricos.
Así, lo que antes era un Terremoto de intensidad X MSK ahora se ha convertido en un IX-X EMS (p.ej. Torrevieja
1829 AD). Como insinúan algunos investigadores (Serva et al., 2015), la escala EMS representa un buen documento
técnico para el análisis de daños durante terremotos recientes, pero presenta serias limitaciones para el análisis
de terremotos históricos o antiguos y, en consecuencia, para el estudio de la peligrosidad sísmica. Con esta obra
ofrecemos a los investigadores la oportunidad de poder consultar y ver los datos en que se basa la catalogación,
con el fin de proceder a su discusión y re-interpretación si fuera preciso. El presente catálogo utiliza como base
científica de catalogación la Escala de Intensidad Macrosísmica de Efectos Ambientales de los Terremotos ESI-07,
promovida por INQUA y publicada por el Instituto Geológico de Italia (Michetti et al., 2007). En la actualidad la
Escala ESI se encuentra traducida ya a 17 idiomas (Guerrieri et al., 2015) y ha sido objeto de pequeñas actualiza-
ciones en su aplicación (Silva et al., 2015b), especialmente en el caso de los tsunamis donde se ha desarrollado
la nueva Escala sobre Efectos Ambientales de los Tsunamis TEE-16 (Lario et al., 2016), que se aplica también en
esta segunda edición del catálogo. Por otro lado, como en la primera edición, se utiliza la clasificación de Rodrí-
guez-Pascua et al. (2011) sobre efectos Arqueológicos de los terremotos (EAEs) para las descripciones de tales
efectos cuando se han obtenido datos suficientes.
Para cada uno de los eventos documentados se proporciona un listado de referencias bibliográficas que permi-
ten consultar los datos que aquí se relacionan y sus interpretaciones. También se han incluido las referencias nu-
méricas de las obras utilizadas para la confección del catálogo del IGN que pueden consultarse en Martínez So-
lares y Mezcua, (2002). Cuando el número de datos ha sido suficiente se han elaborado mapas de intensidades
basados en la Escala ESI-07 anteriormente mencionada, y complementados por datos de intensidades EMS y/o MSK
existentes para cada caso. En muchas ocasiones los efectos geológicos o arqueosismológicos catalogados se en-
cuentran en zonas antiguamente despobladas, o con una paleogeografía bastante distinta a la actual, lo que per-
mite complementar los datos sísmicos utilizados por las escalas más tradicionales e identificar las zonas de mayor
peligrosidad sísmica como consecuencia de diferentes efectos de amplificación geológica (efecto sitio) o topográ-
fica, así como entender el fenómeno sísmico en relación a la antigua ocupación y características del terreno en
el momento de ocurrir el terremoto catalogado. En esta segunda edición se incorporan además Escenarios Sísmi-
cos (ShakeMaps) para la mayor parte de los terremotos catalogados con información completa. Estos Mapas de
aceleraciones se han elaborado siguiendo la metodología del ShakeMap Program del Servicio Geológico de los
Estados Unidos (USGS) adaptada al análisis de terremotos de tamaño moderado a medio (5,0 - 7,0 Mw) por Elez
et al. (2015) y Silva et al. (2017).
No queremos terminar esta nota introductoria sin citar las palabras que el ilustre sismólogo Don Vicente Inglada,
Director del Observatorio Sismológico de Toledo durante los años treinta, pronunció con motivo de las conferen-
cias relacionadas con los actos de Celebración del Cincuentenario de la Real Sociedad Española de Historia Na-
tural en 1950. La conferencia se titulaba “Los problemas de la Moderna Sismología Geológica en relación con el
estudio de la Tectónica de las Regiones Sísmicas de España” y fue posteriormente publicada en el Tomo del Cin-
cuentenario de la ilustre sociedad científica española del cual transcribimos los párrafos finales.
“El Sismólogo requiere en cada momento el concurso del geólogo para que éste le dé datos cada vez más preci-
sos de los accidentes tectónicos de la región sísmica y del espesor y naturaleza de los depósitos superficiales, del
mismo modo que el físico estudiando sus problemas plantea las ecuaciones y pide incesantemente al matemá-
tico que las resuelva, y el cálculo integral –fuerza es confesarlo- no siempre da la solución pedida, a pesar de los
asombrosos progresos que ha realizado, de los cuales algunos han nacido por la imperiosa necesidad de satisfa-
cer los requerimientos de la Física. Acaso la Sismología, de un modo análogo, haga progresar los estudios tectó-
nicos. En nuestra patria por lo menos, donde hay tanto que hacer en este campo, sería muy beneficiosa la estre-
cha colaboración de geólogos y sismólogos en esta importante clase de investigaciones, por lo cual nosotros
4