Page 5 - Catálogo de los efectos geológicos de los terremotos en España
P. 5

CATALOGO SISMICO_Maquetación 1  09/05/19  18:17  Página 3




























                                                                      PRESENTACIÓN




                                     DE LOS COORDINADORES







                  El presente catálogo ha sido formado por el Grupo Español de Trabajo de la Escala Macrosísmica ESI-07 (QTECT-
                  AEQUA) desarrollada por la Comisión de Paleosismología y Tectónica Activa de la International Union for Qua-
                  ternary Research (INQUA). El mencionado grupo de trabajo se integra en AEQUA (Asociación Española para el
                  Estudio del Cuaternario), que junto con el Instituto Geológico y Minero de España han procedido a impulsar, edi-
                  tar y finalmente publicar esta segunda edición del catálogo. La información ha sido recopilada entre los años
                  2007 y 2017 por los autores arriba relacionados.

                  Todos los efectos geológicos y ambientales relacionados con los terremotos, la mayor parte históricos, aquí lista-
                  dos se han documentado y contrastado a partir de diferentes datos, informes y publicaciones tanto históricas como
                  modernas. La confección del catálogo ha supuesto una intensa búsqueda bibliográfica y de datos en bibliotecas,
                  archivos históricos e internet. En algunos casos se ha contactado con las instituciones correspondientes o con los
                  propios autores quienes nos han facilitado, datos, fotografías, esquemas cartográficos de forma desinteresada, a
                  quienes desde estas páginas aprovechamos para mostrar nuestro agradecimiento. En muchos casos se han reali-
                  zado inspecciones de campo con el fin de localizar y documentar lo más fielmente posible los efectos cataloga-
                  dos. Aunque el objetivo fundamental del presente catálogo sean los efectos geológicos de los terremotos, también
                  se han incluido efectos arqueosismológicos sobre conjuntos arqueológicos o patrimoniales significativos en aque-
                  llos casos en que esta información aportara datos sobre la direccionalidad del movimiento del terreno o se haya
                  considerado de interés por su carácter singular o por no estar recogida en informes o publicaciones anteriores. Se
                  incluye información de eventos históricos (hasta 1900), pre-instrumentales (1900 – 1965) e instrumentales (pos-
                  teriores a 1965), pero también de eventos antiguos y paleosísmicos (época romana y anteriores) que han sido ob-
                  jeto de investigación geológica y han salido a la luz en publicaciones científicas recientes, por lo general poste-
                  riores al año 2000. En algunos casos de eventos previamente catalogados mediante información histórica, la in-
                  formación geológica sobre los mismos ha sobrepasado con creces la escasa información escrita existente (a veces
                  de carácter puntual), ofreciendo una imagen más completa sobre tales terremotos. Este es el caso del Terremoto
                  del 218 AC, registrado en el Lacus Ligustinus romano en las actuales Marismas de Doñana (Rodríguez Vidal et al.,
                  2011; Silva et al., 2015a).

                  El presente volumen pretende homenajear los Catálogos de Galbis, de manera que también se proporcionan las
                  transcripciones de las descripciones originales existentes en ellos (Galbis, 1936; 1940), así como otras adiciona-
                  les de otros autores/instituciones para terremotos posteriores a 1940. Las descripciones originales son de capital
                  importancia, ya que todas las interpretaciones sobre estos terremotos se sustentan en ellas con mayor o menor fun-
                  damento científico. Las interpretaciones que introducimos en los capítulos correspondientes a cada uno de los
                  eventos resumen el estado de conocimiento actual de los mencionados sismos basado en observaciones sobre el
                  terreno a partir de los datos recopilados por diversos autores de época o contemporáneos. De la misma manera,
                  separamos las inferencias que de los datos recopilados y observados pueden hacerse acerca de la peligrosidad sís-
                  mica de las zonas afectadas. Así las cosas, la presente obra pretende rellenar la “falta de verbo” existente en los



                                                                                                                 3
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10