El Parque
Nacional de Las Tablas de Daimiel es un humedal
mediterráneo singular cuya existencia y evolución están
muy condicionadas por las características de la cuenca
hidrográfica, la complejidad geológica del sustrato sobre
el que se desarrolla y el papel fundamental de la
vegetación como elementos constructores del paisaje del
humedal y de sus sedimentos. Todos esos componentes han
interactuado entre sí a lo largo de la existencia de la
zona húmeda. |
/003-19970327028S(2)%20-%20Tablas%20de%20Daimielp.jpg) |
Durante el
Cuaternario en conjunto, las fluctuaciones del clima entre
períodos glaciales e interglaciales determinaron cambios en el
paisaje vegetal hasta alcanzar las condiciones actuales, en las
que el hombre es el elemento que modela ese paisaje. Además del
clima, la irregularidad del sustrato sobre el que se desarrolla
(una zona de karstificación) y la lenta pero continuada
subsidencia son otros elementos que condicionaron la historia
del humedal. Concretamente durante el Holoceno, el paso de
sistema fluvial al humedal reciente es resultado del relleno de
la topografía previa con la pérdida de pendiente y
ensanchamiento del fondo de valle, y su pervivencia es debida a
que su fondo sigue hundiéndose. Con un mayor detalle, como el
que se puede observar en los últimos 3000 años, los cambios de
menor escala temporal del clima (interanual a secular) controlan
no solo la extensión de la superficie inundada sino también los
parámetros hidroquímicos y ecológicos del humedal y determinan
su evolución. |
Pero no solo los
elementos naturales son parte del humedal. La historia de Las
Tablas de Daimiel está íntimamente ligada a la de las gentes de
su entorno. Esto ha sido una constante en la historia de la
zona, con poca agresividad en tiempos remotos y la Edad Media y
con mayor intensidad desde el siglo XVIII. Estas acciones han
llevado a la drástica transformación del medio y, como un
ejemplo muy relevante de esa perturbación, al desarrollo de una
zona no saturada que modifica sustancialmente la tasa de
infiltración de las aguas en el humedal e introduce riesgos
tales como la combustión espontánea de las turbas. Todo esto, junto
con la alteración del régimen natural del agua que supone la
construcción de infraestructuras hidráulicas y los bombeos que
afectan al flujo subterráneo natural, hace que el ciclo
hidrológico esté completamente modificado en la actualidad. |
/049-20060918010D%20-%20Daimiel_Tablas_Cañada%20Mendozap.jpg) |
Los sedimentos
acumulados en el humedal registran todas estas interacciones y
cambios, y muestran el comportamiento de Las Tablas de Daimiel a
larga, media y corta escalas de tiempo. Su estudio debe tener
distintos enfoques, tanto desde el punto de vista de los
componentes que interactúan en las características de los
materiales depositados (geometría de la cuenca de deposición,
clima, hidrología, geoquímica, materia orgánica, acción humana)
como de la respuesta real del medio a los distintos agentes,
para poder afirmar que los procesos actuales actuaron del mismo
modo en el pasado. Ello implica la necesidad de participación de
especialistas de distintos ámbitos de las Ciencias de la Tierra
que, partiendo de principios colindantes, permitan integrar toda
la información y experiencia sobre ese medio tan especial para
encontrar una interpretación coherente de su pasado y su
presente que permita afrontar problemas del futuro. |
 |
Para ello, el Instituto Geológico y Minero de España
(IGME) desarrolla una labor investigadora en ese sentido
desde 2012, dentro del proyecto CGL2011-30302-C02-01 del
Ministerio de Economía y Competitividad titulado
Reconstrucción paleoclimática y paleohidrológica del Alto
Guadiana (Tablas de Daimiel), contando con la colaboración
de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de
Alcalá, el Centro de Experimentación de Obras Públicas (CEDEX)
y el Museo Comarcal de Daimiel. |
/006-2003032930D%20-%20Daimiel_Tablas%20de%20Daimielp.jpg) |
Sin embargo,
los estudios planteados en este proyecto son consecuencia
de los resultados y problemas encontrados durante el
desarrollo de una serie de proyectos de investigación
previos del Plan Nacional de I+D+I, financiados por la
Dirección General de Investigación que, bajo la
responsabilidad del IGME, se han llevado a cabo en el
entorno del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel desde
2003. Los proyectos mencionados tienen como referencias
REN2002-04433-C02, CGL2005-06458-C02-01/HID y
CGL2009-13507.
|
|
IGME
Ríos Rosas, 23
28003 Madrid
Teléfono + 34 913 495 700
|
|
|
|