HISTORIA DEL MUSEO
Uno
de los museos más singulares de nuestro país se encuentra enclavado en el
número 23 de la calle Ríos Rosas, en el interior del edificio del Instituto
Geológico y Minero de España. Esta ubicación tan especial hace que sea
también uno de los museos más desconocidos de Madrid, pese al interés de los
ejemplares que alberga y la suntuosidad de su sede y
accesos a la misma.
Las
colecciones de minerales y fósiles tuvieron su núcleo inicial en los trabajos
de la "Comisión para formar la Carta geológica de Madrid y la general del
Reino", creada por Isabel II (R.D. 12 de julio de 1849, Gaceta de Madrid
del 20) a instancias del entonces Ministro de Comercio, Instrucción y Obras
Públicas D. Juan Bravo Murillo.
La
institución cambió varias veces de nombre, pasando a ser "Comisión del
Mapa Geológico de España" entre 1873 y 1910, "Instituto Geológico
de España" (junio 1910 enero 1927), "Instituto Geológico y Minero de
España" (1927 - 1988) y, desde finales de 1988 hasta diciembre de 2001
"Instituto Tecnológico Geominero de España", para volver a ser Instituto
Geológico y Minero de España hasta la fecha.
La
historia de esta activa y fecunda institución es la de la Geología española,
nacida a la par que otros grandes servicios geológicos del mundo.
En esta larga trayectoria, más de 150 años, las colecciones compartieron las
diversas vicisitudes que afectaron al Instituto. Así, tras su ubicación
original en el antiguo palacio del Duque de San Pedro
(calle Florín nº 2),
contiguo a la Carrera de San Jerónimo, donde estaba instalada la Dirección
General de Minas desde 1830, hacia 1870 pasaron al Convento de la Trinidad, en
la calle Atocha nº 14. Pocos años después, la litoteca cambia nuevamente de
ubicación a la calle Isabel la Católica nº 23 y posteriormente a la Plaza de
los Mostenses nº 2 (antigua calle Isabel la Católica nº 25), hasta que en
1921 se inicia la construcción del actual edificio de la calle Ríos Rosas nº
23 (nº 9 de entonces), completada a lo largo de la década de 1940.
|
 |