Las Tablas y los Ojos del Guadiana: agua, paisaje y gente - page 201

5.4. L
OS PROYECTOS DE DESECACIÓN EN
EL SIGLO
XX
Los proyectos de desecación reciben un nuevo
impulsocon las corrientes regeneracionistas deprin-
cipios del siglo XX, que piden al Estado que
emprendaobras hidráulicas paramejorar laproduc-
tividad en el campo. Palabras como“saneamiento”
y “colonización” empiezan a ser cada vez más
comunes en los diferentes programas de reforma
agraria. Unido a la preocupación por el paludismo
existente en la sociedad, los humedales se perciben
como focos de infecciónconunagranpotencialidad
para uso agrícola. Fruto de aquella corriente es la
conocida como Ley Cambó, Ley de Desecación y
Saneamientode Lagunas,Marismas y Terrenos Pan-
tanosos de 1918, donde el estado ampara las
iniciativas particulares dedesecacióndehumedales y
que suponía una auténtica declaración de guerra a
las zonas húmedas. A partir de entonces, los pro-
yectos se suceden aunque no fructifica ninguno;
unas veces por la oposición de los cazadores, otras
por falta de medios. Todavía en Villarrubia de los
Ojos recuerdan las promesas del político
cunero
Conde de Romanones de encauzar el Gigüela a
cambiode los votos de los villarrubieros. Nunca llevo
a cabo su promesa pese a los numerosos requeri-
mientos desde el ayuntamiento (Zamora, 2008).
Con la llegada de la II República comienzan los pla-
nes de colonización colectiva con el Instituto de
Reforma Agraria. En el entorno de Las Tablas se
incauta en1933una finca a laduquesade SanCar-
los propietaria desde principios del siglo XIX de
varios quintos en la antigua Zacatena y que incluían
parte de las riberas del Guadiana. El periódico
El
PuebloManchego
de 1934 recoge como allí se ins-
talarán ciento cincuenta familias durante todo el
periodo republicano para la explotación agraria de
la finca. Ya en 1931 informaba el mismo periódico
comohabíanempezado los primeros sondeos expe-
rimentales en la cuenca del Guadiana, cerca de los
Ojos, en donde se constataba la gran riqueza acuí-
fera del subsuelo de Daimiel por parte de los
ingenieros. Finalmente, el AyuntamientodeDaimiel
en 1937 pide al gobierno republicano que se derri-
ben las presas de losmolinos conel findeaumentar
los terrenos cultivables.
Tras la Guerra Civil, el régimen franquista sigue la
estela de gobiernos anteriores y también proyecta
grandes obras hidráulicas como solución para el
aumentode laproducciónenel campo. Para ello se
crea el Instituto Nacional de Colonización con el
objetivo de instalar colonos en los nuevos terrenos
ganados gracias al regadío y acabar con el paro. El
grupo sindical número 1 de España se creó en Dai-
miel. Cuatrocientos agricultores se agruparon para
construir un gran pozo, inaugurado en 1941 con el
amparodel InstitutoNacional deColonización, y con
el objetivo demejorar el regadío de las numerosas
huertas que rodeaban la localidad (
ABC
, 14de Sep-
tiembre de 1941). Por primera vez se ponía los
enormes recursos hídricos subterráneos existentes
en la comarca a disposición de las producciones
agrícolas, con el objetivo de intensificar las extrac-
ciones, extender los cultivos ymejorar la calidad de
vida de los habitantes. En adelante, la “minería del
agua” revolucionaráel campomanchegocon la rea-
lización de miles de pozos y con la instalación de
nuevos dispositivos para unmayor bombeo.
Apartir de los 50, el régimen franquista se liberaliza
y empiezaapromocionar iniciativas individuales que
buscabanmejorar la productividad agraria. Ante la
“adversidad”de los condicionamientos geográficos
se instauraunapolíticaagrariade“carácter comba-
tivo” (
ABC de Sevilla
, 24 de Febrero de 1957) para
que la colonización de nuevas tierras avance y que
incluye la desecación de las zonas húmedas (figura
5.10). Así, en1951 sedeclara a LaMancha zonade
Alto Interés Nacional de Colonización, en 1956 se
aprueba la “Ley para el saneamiento y colonización
de los terrenos pantanosos que se extienden inme-
diatos a lasmárgenes de los ríosGuadiana,Gigüela,
Záncara y afluentes de estos dos últimos en las pro-
vincias deCiudadReal, ToledoyCuenca”y en1965
se inician las obras de drenaje (Sánchez-Ramos y
Sánchez-Emeterio, 2013) (figuras 5.11 y 5.12).
En Daimiel, los primeros intentos individuales de
incrementar laproducciónde las zonas encharcadas
201
L
OS PROYECTOS DE DESECACIÓN EN
L
AS
T
ABLAS DE
D
AIMIEL
5
I...,191,192,193,194,195,196,197,198,199,200 202,203,204,205,206,207,208,209,210,211,...363
Powered by FlippingBook