Guía Geológica Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
24 EL TIEMPO GEOLÓGICO. LA HISTORIA RECIENTE CONCEPTOS GEOLÓGICOS ÚTILES PARA ENTENDER ESTA GUÍA Las rocas de la superficie terrestre son el único testimonio de la historia de la Tierra. Son materiales ordenados por procesos naturales en épocas pasadas y sus propiedades físicas y sus fósiles nos informan de cómo y cuándo se originaron. Cada roca posee su historia y su edad, pero hay que saber leerlo en ellas. Tras mucho esfuerzo, hoy día sabemos que la Tierra se formó por la conjunción de unos asteroides hace unos 4.570 millones de años y, desde entonces, ha evolucionado a la situación actual. Los geólogos, a través del estudio de su corteza rocosa han logrado dividir su historia en episodios de tiempo que han organizado, de mayor a menor rango, en eones, eras, periodos, épocas, etc. La unidad básica para medir el tiempo geológico es el millón de años (Ma), cifra inimaginable dada la escala en que se mueve la humanidad, lo que obliga a un esfuerzo innegable si se quiere comprender la dimensión de la historia geológica. Empezando porque cualquier estrato, incluso de dimensiones muy reducidas, puede representar una gran cantidad de millones de años. Existe una interesante analogía ideada en 1976 por Eicher que ayuda a comprender muy bien la escala y dimensión del tiempo geológico. Se trata de hacer equivaler la edad de la Tierra (4.570 Ma) a un año de nuestra vida, estable- ciendo fechas de ese año para algunos ze los acontecimientos geológicos más conocidos. Por ejemplo: • 1 de enero: Inicio de la historia de la Tierra ( 1 ). • mediados de marzo: rocas más antiguas que se conocen (2). • mediados de mayo: primeros indicios de vida (3). • mediados de noviembre: inicio del eón Fanerozoico (4). • final de noviembre: máximo desarrollo de las plantas (Carbonífero) (5). • de mediados a final de diciembre: desarro- llo de los dinosaurios (6). • 31 de diciembre: aparición de los homíni- dos (7). • 1 minuto y 15 segundos antes de fin de año: fin de la última glaciación (8). • de 10 a 5 segundos antes de la media noche: duración del imperio romano (9). Con esta referencia, es sencillo comprender que la historia del humedal de las Tablas de Daimiel que a continuación se explica, se inicia y desarrolla avanzado el último día del año que mide el tiempo geológico. Esta mínima historia está inscrita en el último de los episodios geo- lógicos definido por los geólogos, el Cuaternario. Algunas de sus características más importantes se muestran seguidamente. Paisaje de las Tablas de Daimiel inundadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz