Guía Geológica Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
110 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL HUMEDAL Historia geológica previa al humedal A partir de la información que contienen las ro- cas de la región en la que se asienta el humedal de Las Tablas de Daimiel, puede imaginarse la historia geológica anterior a éste, es decir previa a los últimos diez mil años. El sustrato de las Tablas de Daimiel son rocas paleozoicas sobre las que se depositan sedi- mentos pliocenos en una depresión alargada ENE-OSO que llega a alcanzar alrededor de los 400 m a la altura de Villarta de San Juan. Entre el Mioceno Superior-Plioceno superior (de hace 14 a 1,8 Ma) La Mancha se rellena de sedimentos siliciclásticos de origen aluvial-flu- vial y materiales carbonatados y evaporíticos por decantación en lagos poco profundos. De esos sedimentos, hoy día solo se dejan ver en el parque nacional los 40 m superiores: arenas, limos, arcillas y costras calizas o margas en el norte y rocas calizas y yesos en el sur. Durante el Pleistoceno (entre 1.8 Ma y 10 Ka) la cuenca ya es exorreica, pues a través del río Guadiana tiene salida al mar, produciéndose el encajamiento de la red fluvial. Sobre el terreno que hoy día ocupan las Tablas de Daimiel se produce un lento, continuo y prolongado hundi- miento o subsidencia, desarrollándose de esa manera el humedal con acúmulo de depósitos palustres, mientras que en el entorno se acumu- lan sedimentos de carácter fluvial. En el el Holoceno (últimos 10 Ka) el encajamien- to de la red fluvial, comenzado en el Pleistoceno, se ralentiza, por lo que la acumulación sedimen- taria crece. El espesor máximo de sedimentos de esta época encontrado en el entorno de Puente Navarro (sondeo 2468), es de 11,80 m, dudosa referencia dada la irregularidad del fondo (muy karstificado) sobre el que se realiza el depósito. Mediante los sondeos realizados se han podido detectar sedimentos siliciclásticos de origen fluvial y carbonatos, arcillas organógenas y arcillas verdes, estos últimos generarados en un ambiente similar al del humedal actual. Los depósitos siliciclásticos fluviales (arenas, gravas y limos) se localizan en el fondo de la sucesión sedimentaria holocena, en las zonas más deprimidas de la cubeta, alcanzando espe- sores máximos en torno a 7 m. Están constitui- dos por gravas de cuarcita de color ocre; arenas con restos de moluscos bivalvos y gasterópodos de los géneros Unio (habita en aguas oxigena- das) y Succinea (de comportamiento anfibio), respectivamente; y lutitas con trazas de raíces. Son sedimentos propios de canales trenzados o entrelazados de ríos, pero correlativamente también aparecen arenas/limos y arcillas ocres con rasgos edáficos que se interpretan como depósitos de llanura de inundación. En estos últimos se ha podido determinar una edad de 6.358-6.842 años cal BP. Los sedimentos descritos en el párrafo anterior están cubiertos por otros más modernos de carácter carbonatado, organógeno y también detrítico que alcanzan su máximo espesor en el sur, unos 7m en el entorno de Puente Navarro. Los materiales carbonatados están constituidos por restos de algas caráceas con gaterópodos Aluviones pleistocenos del río Cigüela: arenas finamente estratificadas y arenas con conchas de gasterópodos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz