P. N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

42 Boí Cavallers Túnel de Viella Río Sant Nicolau Capdella Estany Gento Esterri Espot Sant Maurici Estanys de Colomers Puerto de la Bonaigua Portarró Noguera Ribagorzana Noguera Pallaresa Valle de Ruda Vall Fosca Noguera de Tor Boí Cavallers Túnel de Viella Río Sant Nicolau Capdella Estany Gento Esterri Espot Sant Maurici Estanys de Colomers Puerto de la Bonaigua Portarró Noguera Ribagorzana Noguera Pallaresa Valle de Ruda Vall Fosca Noguera de Tor situación de los glaciares de la última glaciación. A partir del mapa se han construido los bloques diagra- ma adjuntos. En el bloque diagrama de la izquierda se ha representado el aspecto de los glaciares en el Parque en la época de máximo glaciar (hace 40.000 años). Los valles principales: Noguera Pallaresa (el más largo de la vertiente sur con 52 km), Noguera de Tor y Noguera Pallaresa forman largas lenguas glacia- res alimentadas por el hielo que se acumula en los circos. Los glaciares de la cuenca mediterránea tienen el sentido de desplazamiento con flechas rojas. En la parte norte (cuenca atlántica), vemos algunas len- guas que se desplazan hacia la cuenca del Garona, en el Valle de Arán (flechas azules). El bloque de la derecha es el aspecto actual del relieve del Parque una vez han desaparecido los glaciares. Numeroso circos en las cabeceras y valles con paredes que le dan un forma de U, retocados por la acción de los ríos que se van encajando en el fondo. A parte de las formas de erosión glaciar, otro testigo muy valioso son los numerosos sedimentos que los glaciares dejan en los valles. Las morrenas laterales nos indican hasta que altura llegó el hielo hieLO, ríOs y ESTANYS El paisaje es el protagonista de este Parque Nacional y su majestuoso aspecto es el resultado de la acción del agua y el hielo sobre las rocas. Desde los inicios de los Pirineos, los relieves que la tectónica iba levantando poco a poco eran desgas- tados por la inexorable erosión. Este proceso no se ha detenido y continúa actuando hasta presentar- nos los magníficos paisajes actuales. Las morfologías que podemos ver son la huella que nos ha dejado el último episodio glaciar. Como hemos visto en el capítulo Los Glaciares (pág. 23) , a lo largo de millones de años la Tierra ha sufrido épocas glaciares que podemos deducir por sus sedimentos. Pero la que podemos constatar con más fidelidad es la más reciente, la última glacia- ción del período cuaternario (entre 100.000 y 11.000 años), gracias a sus sedimentos y sus for- mas glaciares características en el relieve. A partir de las observaciones de los geólogos especia- lizados en el tema se ha realizado un mapa con la eL PaisaJe Collado de transfluencia glaciar Collado de difluencia glaciar Avance del glaciar hacia la cuenca mediterránea Avance del glaciar hacia la cuenca atlántica (Valle de Arán) Separación de cuencas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz