Los
procesos empleados para producir electricidad a partir de fluidos
geotérmicos de alta temperatura dependen de las características
termodinámicas de dichos fluidos en su almacén profundo.
A
este respecto, se pueden diferenciar tres tipos de yacimientos geotérmicos
de alta temperatura:
Yacimiento de vapor seco
Yacimiento
de agua sobrecalentada o vapor húmedo
Yacimiento
de salmueras
En los yacimientos
de vapor seco el fluido, debido a las condiciones de presión
y temperatura, se encuentra en fase gaseosa, y está constituido
por una mezcla de vapor de agua y gases. En los yacimientos de agua
sobrecalentada, debido a las elevadas presiones, el fluido se encuentra
en fase líquida. Cuando se comunica con la superficie mediante
el sondeo y, por lo tanto, se pone a la presión atmosférica,
se produce una mezcla de fases dando lugar a una cantidad de vapor,
que una vez separado del agua caliente puede ser enviado a turbinas,
y a una cantidad de agua caliente de menor entalpía que la original
de almacén. Los yacimientos de salmueras constituyen una variedad
de los campos de agua caliente, pero que debido a la elevada concentración
en sales es difícil producir el flash y la consiguiente mezcla
de vapor de agua. Por ello es necesario que cedan toda su entalpía
(y temperatura) a un fluido que puede utilizarse en las turbinas y que
generalmente es agua dulce.
Para
cada uno de estos tipos de yacimientos de alta temperatura existe una
tecnología de aprovechamiento energético.
Yacimientos
de vapor seco. Se pueden explotar mediante dos tipos de ciclos
termodinámicos:
“Ciclo directo sin condensación”. Tras su paso
por turbinas el vapor escapa libremente a la atmósfera. Los
costes de instalación son muy bajos, pero también su
eficacia es muy baja. Se suelen emplear en plantas piloto, o en unidades
aisladas de pequeña potencia.
“Ciclo directo con condensación”. Esta tecnología
es la más común en los grandes campos geotérmicos
de vapor seco. El vapor después de su paso por turbinas es
condensado, separándose los gases.
Yacimientos
de agua sobrecalentada. Estos campos se explotan mediante
ciclo
semidirecto con flash en una o varias etapas y con condensación.
Este ciclo es el utilizado en la mayor parte de las centrales geotermoeléctricas.
La primera operación que se realiza es la separación de
las fases vapor y agua líquida. El vapor se envía a la
turbina de alta presión. El agua separada, todavía muy
caliente, es sometida a nuevos flashing, con separación de vapor
a baja presión que se envía a turbinas de baja presión.
Esta operación puede ser repetida tantas veces como lo permita
la entalpía o temperatura del agua separada.
Yacimientos
de salmueras. Estos campos han de ser explotados mediante ciclos
binarios. En ellos el fluido geotérmico cede su calor a un fluido
binario, que una vez adquirido el calor y ya en fase vapor pasa a las
turbinas. Posteriormente, tras un proceso de condensación, el
fluido binario vuelve al intercambiador, por lo que este fluido se encuentra
en un circuito cerrado. Cuando el fluido geotérmico tiene suficiente
entalpía (>200 kcal/kg), se puede utilizar como fluido binario
agua.
Sin embargo cuando el fluido geotérmico tiene menor entalpía
(yacimientos de media temperatura), se usa como fluido binario compuestos
con bajo punto de ebullición (como los denominados freones).