resumen de las sesiones sobre evaluación crítica, demanda científica,técnica
y social de la cartografía geológica del itge y evolución futura
Por C. Quesada Ochoa (*) y J. Fernández-Gianotti Branca (*)
los mapas
geológicos producidos por el itge: evolución, actualidad y futuro.
Por L. R. Rodríguez Fernández (*)
RESUMEN
Se hace un análisis de los Mapas Geológicos producidos por el ITGE a diversas
escalas a través de sus 150 años de historia, con especial énfasis en la serie
cartográfica más emblemática de cuantas ha producido este organismo público: el
Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, Segunda serie (MAGNA). Se hace un
análisis crítico de los contenidos y formatos de las actuales series
cartográficas y de la demanda social de las mismas. Por último se dan a conocer
las series cartográficas que el Área de Cartografía Geológica del ITGE propone
para el futuro.
ABSTRACT
Several scales geological maps, produced by the ITGE during last 150 years have
been analyzed. A more emblematic 1:50.000 cartographic plan, named MAGNA, is
specially analyzed. Criticall analysis of formal aspects and cientific contents
are discussed. The social demand is also discussed. Finally, the Geological Maps
Department offer for the future a proposal of the new cartographic series.
mapas temáticos de la cartografía geológica del itge:
finalidad y evolución
Por A. Martín-Serrano García (*)
RESUMEN
El ITGE, paralelamente a la realización de mapas geológicos, realiza
cartografías temáticas afines: mapas murales a pequeña escala [1:1.000.000] que
abarcan todo el territorio nacional y, más recientemente, otros a escalas más
detalladas y pretensiones sistemáticas que por una u otra razón casi siempre han
tenido un desarrollo efímero. Entre ellos, el Mapa Geomorfológico a escala
1:50.000, es el único, quizás por su adscripción al MAGNA, que tiene continuidad
actualmente. A lo largo de los años se ha ido matizando un diseño de cartografía
geomorfológica que quizás haya que cambiar aún más, en virtud de las actuales
demandas socioeconómicas. Otros mapas de detalle que se realizaron puntualmente,
no parece adecuado realizarlos en la actualidad de forma sistemática, pero
quizás haya que plantearse abordar otro tipo de cartografías, también
relacionadas con la geología superficial, como es el caso de los suelos.
ABSTRACT
The ITGE produces thematic geological cartography. It produces two kinds of
maps: one of small scale (1:1.000.000) and other of larger scales which are made
systematically. The geomorphologic maps at 1:50.000 scale stand out. They are
edited along with the geological maps. Their design has been modified during the
last years in order to meet the social demand and provably the will have to
change more in the future. In the next few years it will be important to develop
other kinds of thematic cartography related to the superficial geology. Thus,
the edaphologic maps will be importante.
Cartografía geológica en canadá: trabajar en un sistema
federal
Por J. Boon (*y***) y M. D. Everell (**y***)
RESUMEN
La geociencia juega un papel importante en la sociedad canadiense. Contribuye a
su prosperidad y ayuda en mantener un equilibrio entre desarrollo económico y
protección ambiental.
Los servicios geológicos forman parte de la infraestructura del país y prestan
servicios que no pueden ser prestados por el sector privado. Su misión es la de
proporcionar y mantener la base de información geocientífica y el peritaje que
la industria, el gobierno, y el público necesitan para el manejo responsable de
los recursos de energía y de minerales.
Además del servicio geológico federal, Canadá tiene 12 servicios geológicos
provinciales y territoriales. Entre los desafíos que enfrentan se incluyen la
reducción de sus presupuestos y la complicación de su cooperación por cuestiones
constitucionales relacionadas al sistema federal.
El Comité Nacional de Servicios Geológicos de Canadá ha negociado un Acuerdo
Geocientífico Intergubernamental que define las funciones complementarias de los
servicios geológicos federal y provinciales/territoriales, y establece los
principios de cooperación y los mecanismos de coordinación.
Se dan ejemplos de proyectos realizados por los servicios geológicos
provinciales y territoriales, proyectos realizados por el servicio geológico
federal, y proyectos realizados en conjunto.
El Comité Nacional de Servicios Geológicos de Canadá juega un papel importante
en la coordinación de la geociencia gubernamental en el país, y el Acuerdo
Geocientífico Intergubernamental ha conducido a una mejora notable en la
cooperación entre los servicios geológicos.
ABSTRACT
Geoscience plays an important role in Canadian society. It contributes to
prosperity and helps maintain a balance between economic development and
environmental protection.
Geological surveys are part of the infrastructure of the country and they
provide services that cannot be provided by the private sector. Their mission is
to develop and maintain the geoscience information base and provide the expert
advice that the industry, the government, and the public need for responsible
and sustainable management of the mineral and energy resources.
In addition to the federal geological survey, Canada has 12 provincial and
territorial geological surveys. Budget cuts and complications in their
cooperation caused by constitutional issues related to the federal system of
government are among the challenges they face.
The National Geological Surveys Committee has negotiated an Intergovernmental
Geoscience Accord that defines the complementary roles of the federal and
provincial/territorial geological surveys, and defines the principles of
cooperation and mechanisms of coordination.
Examples are given of projects carried out by the provincial and territorial
geological surveys, projects carried out by the federal geological survey, and
projects carried out jointly.
The National Geological Surveys Committee plays an important role in the
coordination of government geoscience in the country, and the Intergovernmental
Geoscience Accord has led to a notable improvement in cooperation between the
geological surveys.
evaluación crítica de la cartografía geológica del
itge: finalidad y evolución
Por J. L. Goy (*)
RESUMEN
Del análisis de las cartografías geológicas, del Plan Magna, pasadas y actuales,
se deducen una serie de aspectos a evaluar. En primer lugar hay que señalar la
importancia que ha tenido, tiene y tendrán estas cartografías para todo tipo de
estudios en Ciencias de la Tierra y por lo tanto para dotar al País de una
infraestructura geológica necesaria para ser utilizada en diferentes aspectos
relacionados con la Gestión y Usos del Territorio.
La evaluación de esta cartografía la centramos en los aspectos relacionados con
la Geología del Cuaternario, Geomorfología y Formaciones Superficiales.
En una primera aproximación se destaca la gran heterogeneidad de la
información que poseen los Mapas Geológicos sobre estos temas; sobre todo muy
marcada en los primeros mapas y que con el tiempo se ha ido corrigiendo
alcanzando mejoras significativas. El hecho de que se realicen por muy diversos
grupos de trabajo y por especialistas o no especialistas dificulta su
homogeneización. Otro aspecto es el que concierne a la edad de los depósitos y
formas cartografiadas que requerirían un mínimo de diferenciación con edades
relativas o absolutas, aspecto este último que no se ha contemplado
suficientemente.
Las aportaciones de esta cartografía geológica a otras cartografías temáticas
son numerosas destacando las referentes a los Mapas Geotécnicos, Fisiográficos,
Neotectónicos y de Actividad de Fallas, Riesgos Geocientíficos, Suelos y
Paisaje. En el caso de los Mapas de Suelos, la información
geológica-geomorfológica de estas Hojas y su posible digitalización y creación
de Mapas Básicos (M. Unidades Homogéneas) favorecerían notablemente que el ITGE
emprendiese estos tipos de cartografía.
ABSTRACT
Several aspects can be evaluated after the analysis of the present and past
Geological Maps included in the "Plan Magna". First of all, the importance that
this maps have had, have and will have in all the studies related to Earth
Sciences and consequently in providing to our country on the necessary
geological background for its use in Land Use Planning and Management. We will
focus the evaluation of this mapping in all the aspects related to the
Quaternary Geology, Geomorphology and Superficial Deposits.
In a first approach we can highlight the heterogeneity of the information
available in these Geological Maps concerned with these topics, mainly in the
former maps and significantly improved in the most recent ones. The fact that
this work has been done by different working groups and by specialists or no
specialists makes difficult its homogenisation. Another problem that has not
always been sufficiently taken into account, concerns to the age of the mapped
deposits and forms, that should request a minimum of differentiation, with
relative or absolute ages.
The contribution of this geological mapping to other thematic maps are many,
among which we can highlight those referred to Geotectonic, Physiographic,
Neotectonic and Fault Activity, Hazards, Geoscientific, Soils and Landscape
Maps. In the case of Maps of Soils, the geological-geomorphological information
of these sheets, and its eventual digitalisation and creation of Basic Maps (Map
of Homogeneous Units) should noticeably favour that the ITGE would develop these
kind of maps.
evaluación crítica de la cartografía geológica del
itge: la cartografía magna en terrenos sedimentarios
Por J. M. Portero García (*)
RESUMEN
El trabajo se centra sobre la Cartografía Geológica MAGNA en terrenos
sedimentarios. Se concibe el término Cartografía Geológica como el conjunto de
productos obtenidos: mapa geológico, mapas temáticos, memoria, información
complementaria, bases de datos gráficas y temáticas asociadas al territorio. Los
factores que influyen en su realización y contenidos son cambiantes en el
tiempo: Avance del conocimiento científico y de las técnicas de captura y
tratamiento de datos, Técnicas disponibles de representación y almacenamiento de
datos, Recursos humanos y económicos invertidos, Normativa y escalas de trabajo
y Contexto Socioeconómico y Cultural.
Las informaciones básicas esenciales para el uso aplicado de la Cartografía
Geológica son: Litoestratigrafía, Geomorfología y Cuaternario, Geofísica y
Sondeos, Geología estructural e información hidrogeológica general.
La Cartografía MAGNA se realiza a lo largo de 30 años, en tres etapas claramente
diferenciadas y condicionadas por la variabilidad de los factores de influencia,
con diferentes contenidos, nivel de información científica y aplicada, productos
y formatos (papel, digital). En general se caracteriza por una relativa
heterogeneidad, tanto entre las tres etapas como dentro de ellas, sin embargo se
ha obtenido gran cantidad de información de alta calidad y el proyecto MAGNA es
un modelo a nivel mundial, cuya normativa y metodología es exportable a países
en desarrollo.
El análisis y evaluación críticos realizados desemboca en las siguientes
propuestas:
- Revisión y completado de hojas realizadas en la primera y segunda etapa,
Homogeneización de la cartografía 1:50.000 en sus aspectos básicos científicos y
aplicados, Realización de síntesis cartográficas 1:200.000, como soporte del
conocimiento científico, por unidades geológico-estructurales, estableciendo
previamente, y para cada propuesta, prioridades con diferentes criterios.
- Oferta en formato digital (SIG), con bases de datos temáticas asociadas.
ABSTRACT
This paper focuses on MAGNA Geological Mapping Project in sedimentary mediums.
The term Geological Mapping is understood as a whole of outputs: geological
maps, thematic maps, report, complementary information, graphic and thematic
databases associated to land. The factors that influence their carrying out and
their contents change throughout the time: advances of the scientific knowledge
and of the technics for taking and treating data; available technics for
representing and storing data; human and economic resources; standards and
scales; and socioeconomical and cultural environment.
The essential basic information for the applied use of Geological Mapping are:
Lithostratigraphy, Geomorphology and Quaternary, Geophysics and Drilling,
Structural Geology and general hidrological information.
The MAGNA Project has been made throughout 30 years in three phases clearly
different, conditioned by the variability of determining factors, with different
contents, level of scientific and applied information, outputs and formats
(paper, digital). It is generally characterized by a certain heterogeneity, both
among the three phases and in each of them. Nevertheless, a great amount of high
quality outputs has been obtained, and the MAGNA project is a model on the
international level whose standards and methods are exportable to developing
countries.
The critical analysis and evaluation result in the following proposals:
- Review and completion of the sheets made during the first and the second
phases; Unification of the basic scientific and applied aspects of the 1:50,000
mapping; Carrying out of 1:200,000 Cartographic Synthesis as a support of the
scientific knowledge, by geological and structural units, deciding priorities
with different criteria.
- Maps in digital format (GIS), with associated thematic databases.
evaluación crítica de las hojas Magna
de Cataluña publicadas (1972-1999). Perspectivas de futuro.
Por X. Berástegui (*) y C. Puig (*)
RESUMEN
Desde que se inició la ejecución del Proyecto MAGNA (1971) hasta la actualidad
(10/1999), del total de 85 hojas que cubren el territorio de Cataluña se han
publicado 63. Los ritmos de realización y publicación de las hojas son muy
irregulares. En lo referente a los aspectos formales de las hojas publicadas,
todas cumplen la normativa existente en lo esencial, si bien se observan
diferencias notables en las bases topográficas utilizadas, así como errores de
edición de importancia. En cuanto a los contenidos, se sigue también la
normativa prevista, dejándose a criterio de los autores de cada hoja aspectos
importantes, como la definición de las unidades cartográficas o la profundidad
que alcanzan los cortes geológicos. El resultado más importante del Proyecto
MAGNA es que existe una cartografía geológica a escala 1:50.000 publicada y
disponible, en la realización de la cual han participado los mejores
profesionales y académicos del país, siguiendo la normativa del ITGE. El
análisis detallado que se presenta de las hojas publicadas correspondientes al
territorio de Cataluña, concluye con unas apreciaciones sobre el futuro de la
cartografía geológica a escala 1:50.000, situando el punto de partida en las
actuales hojas MAGNA.
Palabras clave: Proyecto MAGNA.
Aspectos formales. Contenidos. MAGNA digital. Cataluña.
ABSTRACT
Since the Project MAGNA started in 1971 to nowadays (10/1999) 63 map-sheets from
the total of 85 covering the whole territory of Catalonia have been published.
Both the rates of realisation and publication show very irregular trends.
Concerning the formal aspects of the published map-sheets, all of them
essentially fit the current standard, although noticeable differences can be
observed in the used topographic bases as well as some important mistakes in the
edition. About their contents, they follow the standard as well, allowing to the
own authors’ criteria some important aspects, as are the definition of the
cartographic units or the depth reached by the cross-sections. The most
important result of the Project MAGNA is that a geologic cartography on a scale
of 1:50,000 is available, and in which realisation have worked the best
professionals and academic in the country, following the ITGE’s standard. The
detailed analysis which follows is concerning to the published map-sheets
covering the territory of Catalonia, and concludes with some considerations
about the future of the geological mapping on a scale of 1:50,000, taking as
starting point the current published MAGNA sheets.
Key words: Project MAGNA. Formal aspects. Contents. MAGNA digital. Catalonia.
demanda científica, técnica y social de la cartografía
geológica del ITGE y evolución futura.
Por J. L. Barrera Morate (*)
RESUMEN
Se hace un breve repaso histórico de los proyectos de cartografía geológica
realizados por el ITGE en sus 150 años de existencia, y el papel que los
profesionales de la geología ha ido teniendo en cada una de ellos.
Del análisis de resultados de la 1ª y 2ª serie (MAGNA), las nuevas demandas
sociales de cartografía y la rentabilidad del proyecto MAGNA, se plantean las
necesidades futuras, metodología, contenidos, edición y distribución.
Se destaca el papel protagonista que los geólogos deben tener en ese futuro y la
mayor presencia social de la profesión
ABSTRACT
A brief historical review of the geological mapping projects made by the ITGE
during its 150 years of existence, and the roll that the professional geologists
have had in each of them is made.
Thanks to the analysis of results of the 1st and 2nd serie (MAGNA), to the new
social demands of mapping and to the rentability of the MAGNA project, we can
plan the future necessities, methodology, contents, edition and distribution.
The protagonist roll that geologists must have in that future and the greater
social presence of the profession is emphasised.
la cartografía geológica del itge: líneas de actuación
futura
Por A. García Cortés (*)
evaluación
crítica de la cartografía hidrogeológica del itge: contenido, actualidad y
demanda
Por M. Mejías Moreno (*)
la
cartografía hidrogeológica en el itge: evolución, presente y futuro
Por M. del Pozo Gómez (*)
RESUMEN
Con motivo de la celebración del 150 Aniversario de la fundación del ITGE se han
organizado unos Talleres sobre cartografías temáticas, con el objetivo de
realizar unas reflexiones críticas sobre el trabajo desarrollado hasta ahora y
definir las líneas de futuro. En primer lugar se hace una reseña histórica de la
cartografía hidrogeológica del ITGE, su desarrollo y sus logros para,
posteriormente, hacer un repaso del proceso, formación y publicación de la
cartografía hidrogeológica con espíritu autocrítico y, finalmente, hacer unas
reflexiones sobre el futuro de esta cartografía en el ITGE, en el que los SIG
deben adquirir un papel preponderante.
ABSTRACT
On the occasion of the 150 anniversary of the I.T.G.E’s foundation, a workshop
on thematic cartography has been organised in order to reflect over the work
developed so far, and to establish the guidelines for the future. Firstly, a
brief historical description on the hydrogeologycal cartography generated by the
I.T.G.E, its development and achievements, is made in order to review the
development and publication procedures from a self-criticism point of view, and
finally, reflect over the future of this cartography in the I.T.G.E, in which
the S.I.G.’s role must be very important.
contenidos de la cartografía hidrogeológica
Por V. Fabregat Ventura (*)
RESUMEN
Los mapas hidrogeológicos contienen información sobre aguas subterráneas y las
formaciones geológicas que la albergan. Los elementos representados en los mapas
son complejos ya que pueden clasificarse según diferentes criterios que
complican su representación. La Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH)
propuso para unificar criterios una leyenda de los contenidos a incluir en tres
tipos de mapas: generales y especiales; sistemas acuíferos y flujo subterráneo;
y vulnerabilidad de acuíferos. Los mapas hidrogeológicos publicados por el ITGE
se adaptan parcialmente a esta propuesta de leyenda, incluyendo la información
tres tipos de documento: una hoja con el Mapa principal, leyenda, cortes
hidrogeológicos representativos y mapas complementarios; una hoja con mapas
auxiliares, gráficos y diagramas de niveles piezométricos y de calidad química;
y una Memoria resumen sobre el conjunto de la información contemplada en la
hoja.
Palabras clave: Mapas
hidrogeológicos, Cartografía hidrogeológica.
ABSTRACT
Hydrogeological maps content information on groundwater and geological bodies,
the elements represented on maps are complex since they can be classified
according to different criteria. The International Association of
Hydrogeologists (IAH) proposed a standard legend in order to represent three
different types: general and special; aquifers and groundwater flow systems; and
groundwater vulnerability maps. The hydrogeological maps published by the ITGE
are partially adapted to this legend proposal, including three kinds of
documents: first the main map with its legend, representative hydrogeological
cross-sections and complementary maps. Secondly auxiliary maps with graphics and
diagrams related to groundwater table levels and water quality. Finally a report
includes the main hydrogeological information.
Key words: Hydrogeological maps, Hydrogeological mapping
historia, situación actual y tendencias en cartografía
hidrogeológica
Por J. Vrba (*)
RESUMEN
El mapa hidrogeológico constituye la fase final en el proceso de caracterización
del medio hidrogeológico, reflejando el nivel de conocimiento geológico,
hidrológico e hidrogeológico del territorio estudiado. En este artículo se
resume la evolución de la cartografía hidrogeológica y sus tendencias futuras.
Se exponen los criterios para clasificar los mapas hidrogeológicos, se analizan
las posibilidades de la cartografía temática como un producto técnico y
comercial y se valora el contenido general de los mapas hidrogeológicos y su
representación. Finalmente se evalúan los métodos de elaboración de los mapas
hidrogeológicos, así como un análisis de la utilidad de las nuevas tecnologías y
su aplicación a la realización y actualización de la cartografía hidrogeológica.
Palabras clave: Mapas
hidrogeológicos, Mapas temáticos, Mapas generales.
ABSTRACT
The hydrogeological map constitutes the final phase in the process of
characterization of hydrogeological features, showing the level of geological,
hydrological and hydrogeological knowledge of the studied area. In this paper
the evolution of the hydrogeological cartography and their future tendencies is
summarized. The approaches are exposed to classify the hydrogeological maps, the
possibilities of the thematic cartography are analyzed as a technical and
commercial product and it is valued the general content of the hydrogeological
maps and their representation. Finally the methods of elaboration of the
hydrogeological maps are evaluated, as well as an analysis of the utility of the
new technologies and their application to the realization and bring up to date
of the hydrogeological cartography.
Key words: Hydrogeological maps, Thematic maps, General maps.
El mapa de la cuenca del Ebro
Por V. M. Arqued Esquía (*)
RESUMEN
A partir de la experiencia acumulada durante más de quince años trabajando en la
hidrogeología de la cuenca del Ebro, el autor de este artículo opina que la
cartografía hidrogeológica sistemática del Instituto Tecnológico Geominero de
España tiene un carácter divulgativo y que aporta una información de interés
aunque debería modernizarse y completarse para el uso de los profesionales a los
que se entiende que va dirigida. En esencia se trata de algunas hojas a escala
1:200.000 presentadas junto con un cuadernillo que incluye la memoria del mapa.
El contenido, la calidad y el grado de actualización de las escasas hojas
publicadas en la cuenca del Ebro son heterogéneos.
En este artículo se analiza el contenido que aparece en los mapas
hidrogeológicos españoles en general y se trata el problema de la leyenda del
mapa. Finalmente se presenta la cartografía hidrogeológica de la cuenca del Ebro
en la que trabaja la Confederación Hidrográfica, como una alternativa novedosa
que combina cuatro aspectos en constante evolución: Inventario de puntos de
agua, mapa geológico, catalogación hidrogeológica del territorio y referencias
planimétricas. De este modo el mapa hidrogeológico deja de ser un documento
estático para ser la respuesta condicionada y siempre actual de una base de
datos que se alimenta constantemente con su propia explotación.
Por todo ello se concluye recomendando elaborar un apartado de hidrogeología
dentro de los mapas geológicos de síntesis 1:200.000 de más entidad que el que
actualmente se incluye, apoyado con el auxilio de otros mapas hidrogeológicos
temáticos a menor escala y, además, potenciar los mecanismos de cooperación
precisos para que el Instituto trabaje conjuntamente con los Organismos de
Cuenca o con la Administración Hidráulica de las comunidades autónomas, en la
caracterización hidrogeológica del territorio, posibilitando con ello el
mantenimiento de un sistema de información hidrogeológica que venga a completar
a las cartografías actuales y ofrezca un servicio añadido a las distintas
administraciones y usuarios.
Palabras clave: Mapas
hidrogeológicos, Mapas geológicos, Inventario de puntos de agua, Sistema de
información hidrogeológica, Cuenca del Ebro.
ABSTRACT
From the experience accumulated through more than fifteen years working on
hydrogeological issues related to the basin of the River Ebro, the author claims
that the systematic hydrogeological cartography developed by the Spanish
Instituto Tecnológico Geominero has an informative nature, providing interesting
information which should nevertheless be updated and completed for those
practitioners for whom it is in principle intended. Basically, this consists of
several 1:200,000 scale maps along with a brochure including a map report.
Contents, quality and updating of the few maps published about the basin of the
River Ebro are all heterogeneous.
Here we analyse those contents generally included in Spanish hydrogeological
maps. The map legend question is also addressed. Finally, the hydrogeological
cartography of the basin of the River Ebro, on which the Hydrographic
Confederation is working, is presented as a novel alternative combining four
evolving issues –hydrogeological data bank, geological map, regional
hydrogeological catalogue and planimetry information. Thus the hydrogeological
map moves away from stillness to become a reactive, updated response from a
database continuously fostered by mining.
We therefore finish by recommending that a more significant hydrogeological
section be included in 1:200,000 synthetic geological maps. This section could
be supported by other smaller scale hydrogeological thematic maps. It is also
advisable to leverage specific cooperation ways, between our Institution and
River Basin Organisations or Hydraulic Administration entities bound to
autonomous regions, aimed to the hydrogeological characterisation of the region.
This would enable to maintain a hydrogeological information system capable of
eventually completing present cartography and offering an additional service to
different local governments and users.
Key words: Hydrogeological
maps, Geological maps, Hydrogeological data bank, GIS, Ebro river basin.
líneas de actuación futura en la cartografía
hidrogeológica.
Por J. A. López Geta (*)
taller sobre
la cartografía metalogenética del itge
Por A. Sánchez (*)
el mapa
metalogenético de españa. evolución, utilidad y demanda.
Por J. Locutura (*)
metallogenic
maps: Uses and shortcomings in mineral exploration
Por C. J. Morrissey (*)
ABSTRACT
Traditional metallogenic maps are published in a variety of styles with little
international standardisation. Their purpose is usually to encourage and assist
mineral exploration. In that they have serious shortcomings, but they are useful
in giving first impressions of geological prospectivity for conventionally
classified mineral deposits and some guidance on exploration techniques. Digital
information systems with vast and exciting capabilities will eventually make
them superfluous.
mapas metalogénicos, mapas polivalentes
Por G. Ovejero Zappino (*)
RESUMEN
Los mapas metalogénicos han tenido y mantienen un valor fundamental como punto
de partida en los planteamientos básicos de la gestión global y específica de
los recursos minerales de un país: desde la selección de áreas y establecimiento
de prioridades para la exploración mineral hasta la estrategia de la
intervención gubernativa en la generación de datos infraestructurales o en los
planes de ordenación minera.
Pero pueden ofrecer además una información de mayor alcance, acorde con las
aspiraciones y preocupaciones de la sociedad actual. A partir del conocimiento
preciso de la distribución y composición de los depósitos minerales y de sus
estructuras mineras, recogidos en mapas y memorias metalogénicas, se puede
proporcionar una ayuda novedosa e inestimable a las Administraciones reguladoras
en campos tan críticos como el medioambiental (focos potenciales de
contaminación de suelos y aguas), la protección civil (riesgos potenciales de
estabilidad de estructuras mineras) y la ordenación del territorio (zonas de
potencial desarrollo económico-minero).
Un plan de reedición mejorada de estos mapas es defendido por el autor como un
objetivo para los próximos años por su utilidad práctica, polivalente y de
coste/beneficio.
ABSTRACT
Metallogenic maps have played and still do play a fundamental role as
starting-off points in basic approaches to the overall and specific management
of the country’s mineral resources: from the selection and prioritisation of
areas for mineral exploration to the government intervention strategy for
generating data on infrastructure or for mining regulation plans.
But they can provide information with a wider range, in tune with the hopes and
concerns of society today. Based on accurate knowledge of the distribution and
composition of mineral deposits and their mining structures, gained from
metallogenic maps and reports, a novel and invaluable aid could be provided to
the regulatory authorities in such critical fields as the environment (potential
focal points for soil and water pollution), civil defence (potential risks from
mine structure stability) and area planning (potential economic-mining
development zones).
The author supports the improved re-editing of these maps as a target for the
coming years, given their usefulness in practical, multi-purpose and
cost/benefit terms.
acerca de la cartografía metalogenética del itge
Por J. Gómez de las Heras (*)
|