 |
|
|
|
Resumen del proyecto |
El objetivo principal de este proyecto,
cofinanciado con fondos del Área Económica Europea (EEA), ha
sido desarrollar una base de conocimiento geoquímico de los materiales
superficiales (sedimentos de corriente y suelos) del territorio nacional,
tanto continental como insular, que permita abordar con la información
necesaria los problemas que, tanto para los ecosistemas como para la salud
pública, se derivan de la contaminación del suelo y los relacionados con
la geología y recursos minerales de España.
En síntesis se ha realizado la caracterización geoquímica
multielemental de la capa de materiales superficiales del territorio
español y la obtención de un conjunto de datos geoquímicos
georreferenciados de alta calidad y alta resolución como infraestructura
de conocimiento del medio natural, que permitirá hacer un diagnóstico
de su situación y sea aplicable, además de en las mencionadas políticas de
protección del suelo frente a la contaminación, a un mejor planteamiento
de estudios epidemiológicos, ordenaciones agrícolas y forestales, la
planificación del suelo y otras muchas aplicaciones en el campo de la
investigación geológica y de recursos minerales.
En un periodo de cuatro años, se han tomado en todo el territorio del
orden de 40.000 muestras. Se analizaron 63 elementos de la tabla
periódica, entre los que figuran todos los potencialmente peligrosos para
los ecosistemas, además de los pesticidas (en áreas agrícolas) y dioxinas
y otros contaminantes orgánicos (en áreas industriales o densamente
pobladas). |

[+]

[+] |
Aspectos
tecnológicos y metodológicos |
Recogida de muestras y de datos que se ha realizado en
varios medios, de acuerdo con la siguiente metodología:
- |
Sedimentos de corriente
compuestos y suelos residuales dos profundidades (0-25 cm y 25-50
cm). 14.000 puntos de muestreo (sedimentos + suelo a 2
profundidades) En total 36.400 muestras. |
- |
Sedimentos de llanuras de inundación a
dos profundidades (techo y base) en cuencas de drenaje de 3.000 a
6.000 km2. Se han tomado 332 puntos de muestreo (664 muestras). |
- |
Toma de datos complementarios en cada
punto de red hidrográfica y suelo: pH y TOC. |
Se
han contemplado tres densidades de muestreo según grandes áreas con mayor
o menor complejidad geológica, presión demográfica e industrial (1 punto
de muestreo / 10 km2, 1 punto / 20 km2 y 1punto /
100 km2.
En el siguiente enlace se puede ver la
situación de los puntos de muestreo de sedimentos y suelos.

Preparación y análisis químico multielemental de las muestras:
- |
Tamizado a 150 micras de sedimentos de corriente, a 63 micras los
sedimentos de llanuras de inundación y a 2 mm los suelos. |
- |
Análisis químico
multielemental (63 elementos) total o casi total y con extracción
parcial (agua regia) por INAA, ICPAES e ICPMS, de muestras.
Determinación de TOC. |
- |
Análisis de contaminantes
orgánicos (dioxinas, pesticidas, etc.) en zonas agrícolas y regiones
industrializadas o con fuerte demografía (2.000 muestras). |
Control de calidad:
- |
Supervisión de equipos de muestreo en campo y de
actividades de preparación. |
- |
Control de calidad y determinación del error de
muestreo (2 x 3,7% de duplicados de campo). |
- |
Control de calidad analítica y determinación del error analítico (3,7% de
muestras de réplica)
|
Metodología
La
infraestructura geoquímica desarrollada cumple con los requerimientos
básicos derivados de las recomendaciones del proyecto IGCP 259 (IUGS-UNESCO):
- |
Debe estar basada en muestras de varios
medios, que incluyen suelos (2 profundidades), sedimentos de
corriente, sedimentos de llanura de inundación (2 profundidades).
Este último medio, en sistemas aluviales de cierta entidad,
permitirá el conocimiento de los valores naturales prístinos,
previos a periodos de industrialización y, por comparación con los
actuales o futuros, las variaciones temporales. |
- |
Debe ser multielemental, incluyendo una
amplia gama de elementos químicos (63 en este caso) que comprenda
todos aquellos elementos potencialmente peligrosos para los
ecosistemas y a elementos con significación geológica y de interés
en la investigación de recursos minerales, que serán analizados por
técnicas fiables y con muy bajos límites de detección. Debe
contemplar la determinación de contenidos totales o casi totales y
de contenidos parciales que permita estimar la parte más fácilmente
extraíble o biodisponible de los contenidos. Este último punto es
de particular interés en el análisis ambiental. |
- |
Debe ser objeto, en todo momento, de un
protocolo estricto de control analítico y de muestreo. El
seguimiento de éste y la densidad de muestreo adecuada garantizarán
que la infraestructura obtenida sea de alta calidad y de buena
resolución. |
- |
Debe estar disponible en forma digital,
para facilitar la integración de la información geoquímica con otras
coberturas (geología, metalogenia, usos del terreno, datos de salud
o mortandad humana y animal,…) |
- |
Debe ser coherente con estándares o protocolos
internacionales para permitir la integración transfronteriza de
datos, pues muchos de los problemas y preocupaciones que se
presentan en relación con el medio superficial trascienden de las
fronteras y deben ser analizados a escala más global (pueden ser
ejemplo de ellos los derivados de la lluvia ácida o de la
contaminación producida por el accidente de Chernobyl. etc.).
El seguimiento de la recomendaciones del proyecto IGCP 259 y de los
protocolos derivados del proyecto FOREGS “Global Geochemical
Baselines for Europe” serán garantía del cumplimiento de este
requisito.
|
|

[+]

[+]

[+]

[+]

[+]
|
Resultados analíticos |
En el año 2012 se ha editado el Atlas Geoquímico de España, como síntesis
de los resultados del proyecto, y se ha puesto a la venta en el servicio
de publicaciones del IGME.

VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE ISOVALORES CON GOOGLE EARTH
Seleccionando los diversos enlaces se puede visualizar el mapa de
isovalores de diversos elementos en Google Earth
[Ver instrucciones Google Earth]
Los resultados del análisis de las muestras pueden consultarse en el
siguiente enlace:
http://info.igme.es/geoquimica/ |

[+] |
NOTA:
En caso de tener
dificultades para realizar la consulta a la Bases de Datos de
Geoquímica, también se puede acceder a los datos desde el "Navegador
de Información Geocientífica" del IGME, cuyo enlace se cita a
continuación:
http://info.igme.es/visor/
- Más
información contactar con geoquimica@igme.es-
|
|
|
|
IGME
Ríos Rosas, 23
28003 Madrid
Teléfono + 34 913 495 700
|
|
|
|