Logo Amberia

Amberia > Investigación > Paleoecología

Enlaces de interés

Enlaces de interés

Paleoecología

Los resultados paleoecológicos preliminares que se han inferido tras estudiar las inclusiones biológicas del ámbar español denotan que en el Cretácico ya se desarrollaba la polinización entomófila entre plantas e insectos (Peñalver et al. 2012, 2015), la depredación en las comunidades de artrópodos y los mecanismos de camuflaje en insectos (Pérez de la Fuente et al. 2012). En los dos últimos ejemplos se realizó un estudio pormenorizado de las inclusiones englobando a los insectos y a los restos vegetales asociados. Estos estudios de interacción planta-insecto se desarrollan en pocas ocasiones, ya que generalmente otros equipos dan prioridad a los estudios estrictamente taxonómicos. El conocimiento de este tipo de interacciones en el Cretácico Inferior tiene relevancia desde el punto de vista de la historia de la evolución de los organismos en los ecosistemas terrestres. En el Cretácico Inferior se produjeron intensos cambios y se empezaron a configurar los ecosistemas terrestres actuales. Así, las angiospermas empezaron a diversificarse y desplazaron parcialmente a las gimnospermas. En otras publicaciones del equipo investigador se han puesto de manifiesto aspectos autopaleoecológicos en varias especies de rafidiópteros (Pérez de la Fuente et al. 2012). Por otra parte, ha sido de especial importancia la inferencia de paleoincendios en los ecosistemas forestales resiníferos.

Amberia

No existe ningún otro equipo investigador que se haya ocupado del ámbar cretácico de España, aunque durante el período 2007-2011, al hallarse el yacimiento de El Soplao (Cantabria), se desarrolló un subproyecto, ya finalizado, dentro del proyecto 491-CANOA 35015 del IGME. Varios de sus investigadores formarán parte del futuro proyecto, dentro del subproyecto del IGME. Somos el primer equipo a nivel mundial que empezó a estudiar el ámbar desde diversos campos de la ciencia. La mayoría de equipos extranjeros se centran en el estudio del contenido paleobiológico, pero nosotros hemos abordado el conocimiento del ámbar de una forma multidisciplinar, como hemos comentado anteriormente. Entre los estudios realizados se han incluido campos de investigación que eran inéditos hasta hace pocos años, como el de las inclusiones de microorganismos, que lideró el grupo de microscopistas de C. Ascaso (CSIC). Hoy en día existen varios equipos extranjeros que para estudiar el ámbar del Cretácico se han estructurado de una forma similar al nuestro, en Francia (liderados por D. Néraudeau y V. Perrichot), Canadá (coordinados por A. Wolfe y R. McKellar), USA (dirigidos por D. Grimaldi y P. Nascimbener) y Alemania (conducidos por J. Rust y A. Schmidt). Con el motivo de promover una investigación de calidad en este campo y difundir internacionalmente los resultados obtenidos, hace años que colaboramos con todos ellos en el desarrollo de actividades (congresos, workshops), y en publicaciones periódicas del SCI.

Concretamente, el equipo francés que ha colaborado de forma muy estrecha con nosotros en el proyecto aún en curso y en los anteriores, está estudiando los yacimientos de ámbar del Albiense-Cenomaniense del departamento atlántico de Charentes-Maritimes. En él participan investigadores de varias universidades francesas y del Museo de Historia Natural de París. En esta institución existe otro equipo dirigido por A. Nel, que coordina las investigaciones en el ámbar eoceno de Oise (Nel & Brasero 2010). Durante los años 2005-2006 se desarrolló una Acción Integrada con Francia (HF2004-0053), en la cual participaron miembros de los dos futuros proyectos coordinados. En particular, los Dres. V. Perrichot y A. Nel entrarían a formar parte del equipo de trabajo del futuro proyecto. Además, existe un grupo de trabajo franco-libanés que se ocupa de estudiar el ámbar del Líbano, considerado el más antiguo del mundo con inclusiones biológicas, gracias a un programa CEDRE.

El Dr. Schmidt, de la Universidad de Göttingen (Alemania), ha entrado a formar parte de nuestro equipo, y es el encargado del estudio de los microorganismos y hongos, campos de los que es especialista. Por primera vez, se va a plantear una colaboración con un equipo de paleobotánicos del Museo Nacional de Praga, liderado por el Dr. J. Kvaček, para el estudio de los macrorrestos vegetales que están asociados al ámbar español. Así mismo, la posible existencia de ámbar asociado a fusinita en yacimientos portugueses nos ha hecho ponernos en contacto con el Dr. M. Mendes, de la Universidade de Évora, que es especialista en mesofósiles vegetales.

Boceto IGME2016

IGME

Ríos Rosas, 23

28003 Madrid

Teléfono + 34 913 495 700

Icono de conformidad con el Nivel A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI